Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

domingo, 28 de marzo de 2010

MAX BILL, EL ARTE EN EL RELOJ




Este polifacético artista se formó en la mítica Bauhaus de Dessau y abordó artes tan dispares como la arquitectura, el diseño industrial, la pintura y la escultura. Todo ello marcado con su huella en un diseño muy personal y funcional. Se le considera uno de los artistas suizos más importantes del siglo pasado.
En 1962, Max Bill diseñó una serie de relojes para la casa alemana Jughans, plasmando la sencillez y sobriedad de una manera absolutamente genial. En el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA) se pueden apreciar sus diseños de relojes como una obra de arte más.

domingo, 8 de noviembre de 2009

EN UN LUGAR DE BARCELONA


En la ciudad condal aún se encuentran rincones donde el tiempo parece que se ha congelado en otro siglo y despiertan pensamientos de posibles historias.

¿Quiénes en otro tiempo subían y bajaban por esta escalera de piedra que parece suspendida en el aire?

jueves, 17 de septiembre de 2009

LE BATEAU LAVOIR


La imagen que preside esta entrada es un daguerrotipo de París a finales del siglo XIX. Se puede apreciar un bateau lavoir varado en la orilla del Sena empleado como barcaza lavadera. Eran muy frecuentes en la época, las cuales persistían en las grandes ciudades por necesidad y como reductos de las tradiciones más rurales.
Artísticamente existió otro barco lavadero en lo alto de la colina de Montmartre, en la bonita plaza Émile Goudeau. Un edificio destartalado con vidrios rotos y maderas carcomidas y podridas. Allí, en ese sitio semejante a un barco lavadero vivieron a principios de 1900 en la indigencia más absoluta el gran pintor Kees van Dongen con su mujer y su hija.
Picasso muy amigo de Van Dongen se instaló también con su pareja Fernande Olivier, allí florecería su época azul. El lienzo "Les demoiselles d'Avignon" fue por primera vez en 1907 expuesto en el Bateau Lavoir de Montmartre. Centro de la vida bohemia, por allí desfilaron grandes artistas como Paul Gaugin, Juan Gris o Modigliani entre otros muchos. El grupo de artistas para recuperarse de sus constantes francachelas al día siguiente iban a beber absenta en el cercano cabaret "Le Lapin Agile" actualmente el más antiguo de París.


En la actualidad resta, después del aparatoso incendio que sufrió en 1970, básicamente la fachada.
Otro lugar de peregrinaje en la Meca del arte, París.


viernes, 11 de septiembre de 2009

martes, 18 de agosto de 2009

LA TUMBA OLVIDADA


En el fabuloso cementerio Père-Lachaise se encuentran reposando eternamente la flor y nata de la cultura europea de siglos pasados. Dentro de este laberinto de tumbas se encuentra una de las más secretas y abandonadas de todas, la de Élisa Mercoeur una poetisa que murió lentamente de una enfermedad pulmonar en París a los veintiséis años. Sus ojos se apagaron en brazos de su madre un frío día de enero de 1835. En su sarcófago que actualmente se cae a pedazos su madre desconsolada hizo esculpir por todos los lados un poema, según dicen algunos Rêverie, y que actualmente es imposible leer debido al alto grado de deterioro de la tumba.

Rêverie

Qu'importe qu'en un jour on dépense une vie,
Si l'on doit en aimant épuiser tout son coeur,
Et doucement penché sur la coupe remplie,
Si l'on doit y goûter le nectar du bonheur.

Est-il besoin toujours qu'on achève l'année ?
Le souffle d'aujourd'hui flétrit la fleur d'hier ;
Je ne veux pas de rose inodore et fanée ;
C'est assez d'un printemps, je ne veux pas d'hiver.

Une heure vaut un siècle alors qu'elle est passée ;
Mais l'ombre n'est jamais une soeur du matin.
Je veux me reposer avant d'être lassée ;
Je ne veux qu'essayer quelques pas du chemin.


Elisa Mercoeur

miércoles, 18 de junio de 2008

BAJO LA SOMBRA DE UN ÁRBOL ALTO


El árbol es más alto que la casa. El árbol protege con su sombra a los privilegiados habitantes del chalé. El balcón agujereado y atravesado por el tronco se abre paso como un tren en un túnel sin apenas profundidad.
Observo en mi paseo vespertino una simbiosis vegetal arquitectónica construida con un gran respeto hacia el árbol.
Observo también como la gran casa parece estar abrazando con su balcón el alto árbol el cual lleva más tiempo plantado que los cimientos de la casa. Admiro como si fuera un acto de amor botánico la unión tan estrecha entre los dos, como la de un tronco que pasa por el aro del anillo marital del balcón.
En definitiva, parece más una casa propia de unos colonos que habitan una selva perdida que la de unos urbanitas que habitan en la ciudad de los prodigios.

lunes, 13 de agosto de 2007

UN TRAMPANTOJO COMO UNA CASA



Paseando por una calle que desemboca en las ramblas y nace en la plaza del Pi en Barcelona vi una casa de arquitectura clásica como en las que me gustaría vivir. Una casa que he visto mil veces....

Siempre que he paseado, transitado por esta calle infestada por turistas despistados la casa siempre ha estado cerrada a cal y canto de puerta y ventanas. Nadie se asoma al bonito balcón, sólo algunos desalmados "grafiteros" tatuaron su bonita fachada con feos garabatos de colores.


Por la puerta no se puede entrar ya que hay un agujero en forma de rampa que lleva a no sé que tienda. Eso fue lo primero que me llamó la atención. Una casa donde no se puede entrar, que raro.

La sorpresa fue creciendo a medida que iba mirando con más detenimiento la casa y más exactamente de perfil, comprobé que no tiene fondo (foto lateral). Es un trampantojo, una trampa al ojo, no existe la casa, sólo permanece su fachada.

La fachada se asemeja terriblemente a un rostro. Los pequeños balcones superiores como ojos cerrados a esta nueva ciudad pensada cada vez más al turismo, la ventana central como una nariz chata y profunda y el balcón inferior con una larga barandilla de hierros oxidados como dentadura de una boca poco sana y sucia debido a la edad y a la contaminación. Incluso tiene un tatuaje a modo de bigote. Parece la cara de la otra Barcelona, la perdida y destruida por el avance de la (in)civilización.

Siempre me han gustado los trampantojos de ventanas, que son los más utilizados para guapear las fachadas. ¡Pero en toda una casa!
Me quedé atónito.


Una casa que no es casa de nadie y donde a mí me gustaría habitar pero en otra parte de la ciudad.

domingo, 3 de junio de 2007

WIENER STAATSOPER

La ópera de Viena, una de las más famosas del mundo, fue construida entre 1861 y 1869 por E. van der Nüll y A. van Siccardsburg siendo el primer edificio construido en el Ringstrasse.

Las burlas y las críticas se cebaron con los arquitectos, fue muy criticado incluso por Francisco José, lo que llevó al suicidio a Van der Nüll (foto izquierda) y dos meses después van Siccardsburg murió de una apoplejía ya demente por las críticas.
La ópera de estilo neorenacentista se inauguró el año después de la muerte de ambos en 1869 con "Don Giovanni" de Mozart, con gran éxito.
Los vieneses encontraban el edificio de poco gusto y la denominaban "la caja sumergida" ya que no estaba elevada ni tenía escalinata de acceso, sino que se encontraba a nivel de suelo.
Actualmente el edificio es una de las dos óperas más hermosas del mundo con el permiso de la Scala de Milán.
Toda esta introducción la he puesto para entender mejor este fragmento de un gran libro que a continuación reproduzco:

"El escándalo en torno al edificio desgraciado tras el juicio de la población vienesa fue tan grande, que en Viena corrió una canción popular que empezaba con estas líneas:


Siccardsburg y van der Nüll
no tienen sentido del estilo,
clásico, gótico, renacimiento,
en ellos es todo lo mismo.

A uno de ellos lo llevó esta canción al manicomio. El otro sobrevivió al escándalo hasta que le llegó la noticia de que Su Majestad el emperador, el noble bienhechor de la casa, se había manifestado por fin: "queda un poco baja..." En consecuencia, el maestro se suicidó. El emperador quedó tan impresionado de que una expresión suya pudiera llevar al suicidio a un hombre, que, desde entonces, nunca articuló otras palabras, sobre ningún asunto o manifestación artística a donde él asistiera , que no fueran las reiteradamente irrisorias: "Fue muy hermoso, me ha encantado"
"Huida y fin de Joseph Roth"
de Soma Morgenstern

También se dice que ambos eran homosexuales otro factor a añadir en el desenlace de ésta tragedia artística. Si algún dia (lo espero con impaciencia) voy a Viena no dejaré pasar la ocasión de visitar el "Wiener Staatsoper" y observar con otros ojos.