Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Gastronomía. Mostrar todas las entradas

lunes, 10 de agosto de 2009

PAN CON PAN COMIDA DE LISTOS

El pan es un elemento básico en la comida y a veces clama al cielo que restaurantes reputados tengan el punto negro con el pan, que suele ser más que mediocre. En la comida ahora suelo comer menos pan (la baja calidad de la mayoría de las panaderías y el pan precocido que se expanden de forma alarmante son las causas) pero sin pan me cuesta comer y cuando falta la comida me parece huérfana de uno de sus mejores aliados.
¡Está para mojar pan! Aplicable a un buen plato como también a una chica guapa. Un dicho que tiene mucha razón de ser. Si el plato está delicioso y lo mojas con un pan bueno y consistente te potencia el sabor y redondeas la faena igual que con la chica guapa.
Este verano he tenido la suerte de descubrir, gracias a la sinceridad y claridad de un cocinero de un céntrico restaurante, la PANADERÍA. Cuando le inquirí emocionado de donde salía ese pan tan bueno su respuesta fue rápida: "De una panadería de la barceloneta, se llama Baluard". A los pocos días me dirigí como una flecha hacia esa meta, hasta entonces mi referencia estaba en la panadería Turris que tienen un pan alucinante pero que no puedo frecuentar debido a que me queda muy arriba y lejos de donde vivo.
El pan de Baluard es el mejor que he probado, es muy crujiente y blando por dentro, y tiene una textura muy completa. En la panadería tienen mucha variedad de panes, y el trato es muy afable factor que siempre se agradece. También se observa a los panaderos amasar la harina con gran placer. La Barceloneta está toda revolucionada con esta panadería y en la plaza ya no se ven a los ancianos tirar migas a las palomas.
Al cabo de dos días el pan aún estaba comestible y bueno algo impensable de encontrar en cualquier franquicia de panadería que por desgracia tanto proliferan en Barcelona.

viernes, 10 de abril de 2009

TITANIC

Tal día como hoy, un 10 de Abril, pero del año 1912 zarpó de Southampton el mayor transatlántico construido hasta entonces al mando del buque estaba el experimentado capitán Edward John Smith. En unas declaraciones decía que ese era su último viaje como capitán antes de jubilarse ya que quería estar más tiempo con su esposa e hija.
Cuatro días después, el 14 de Abril, se produjo el famoso naufragio. Durante el hundimiento una banda de ocho músicos dirigida por Wallace Hartley no dejaron de tocar en un intento vano pero heroico de que los pasajeros no perdieran la calma. Ninguno de los ocho miembros de la orquesta sobrevivió, testigos declararon que la última canción que tocaron fue: "Nearer, my god, to thee" (Más cerca, oh Dios, de ti).
La última cena:

CENA - MENÚ PRIMERA CLASE - 14 DE ABRIL DE 1912

Hors d'oeuvre Variès · Ostras
Consomé Olga · Crema de cebada
Salmón, salsa muselina, Pepino

Filet migrons Lili·Sauté de pollo, Lionesa·Calabaza rellena de verduras

Cordero, Salsa de menta
Pato asado, Salsa de manzana
Sirloin de ternera, Patatas Chateâu

Guisantes·Zanahorias a la crema·Arroz·Patas nuevas con Parmentier

Pichón asado con berros · Espárragos fríos con vinagreta
Pâte de foie gras · Apio

Pudín Waldorf · Melocotones en gelatina al Chartreuse
Eclairs de chocolate y vainilla ·Helado francés

domingo, 1 de marzo de 2009

PIZZA MARGARITA

Ce qui est ferme est par le temps destruit.
Et ce qui fuit, au temps fait resistance.
Joachim du Bellay


El once de junio de mil ochocientos ochenta y ocho
Margarita de Saboya, primera reina de la Italia unificada,
llegó a Nápoles en visita solemne. Rafaele Espósito,
cocinero del palacio real de Capodimonte,
creó en su homenaje una pizza
con los colores de la flamante bandera:
blanco (la muzzarela), rojo (los tomates)
y verde (la albahaca). Hoy nadie recuerda
al Espósito maestro, pero miles
de pizzas Margarita se devoran cada día.
Dichosa reina de una nación
recién unida en Estado:
no inmortalizada en duro bronce
sino en crujiente engrudo.
Tu recuerdo no es cosa de eruditos:
millones de hambrientos te invocan cada día.
Y mientras se arruinan los palacios
y nadie molesta el sueño de los versos
vive tu nombre en la perpetua deglución.

Edgardo Dobry

domingo, 27 de abril de 2008

CAFÉ


Cada semana subo al barrio de Sarrià y para hacer más ligera la escalada hago una parada para tomar un café y recargar las fuerzas en las extremidades.
El otro día en una de esas subidas hice parada y fonda en un lugar improvisado que me produjo cierta pequeña alegría. El suceso fue sencillamente que al servir el café pusieron al lado un vaso de agua (no del grifo). Un rito que aún se mantiene en algunos países europeos, Francia por ejemplo, y que aquí por desgracia está prácticamente extinguido,café del museo Marés, café Vienés son algunos que por suerte resisten en Barcelona.
El café estaba muy rico y el vaso de agua se agradeció en grado sumo, ayudó a calmar el amargor típico de esta deliciosa bebida y que algunos sacrílegos neutralizan vertiendo azúcar al café.
Curioseando en la carta de los cafés me topé con el café más caro y exótico del mundo, el Kopi Luwak. La historia de este café es de lo más curioso, el grano del café es recolectado de las heces de un marsupial llamado Luwak que tiene su hábitat en Java y Sumatra. El grano del café no es digerido completamente, sólo aprovecha la envoltura del grano. Pero el grano del café es modificado debido a las enzimas gástricas del bicho transformándolo con unas propiedades únicas.
Adoro el café, pero me niego a probar un cacafé que es cagado por un bicho con pinta de roedor y por mucho que los entendidos digan que es de los mejores del mundo, no paso esa frontera. Su consumo está básicamente en Japón y EEUU y tiene mucho éxito. Seguro que hubiese hecho las delicias de Divine la protagonista de "Pink Flamingos", al final de la película podría haber acompañado su comida con un Kopi Luwak. Ahora la bebida llega por estos lugares con un precio superior a los cinco euros.
Si el animal tiene diarrea igual inventan una variedad más suave al paladar. Tiempo al tiempo.

Cata del Kopi(café) Luwak: Aroma rico y fuerte cuerpo muy intenso con notas de caramelo y chocolate, acidez media. Dulce con ausencia de amargor y retrogusto largo y fresco.
Lugar: Doctor Coffee.

jueves, 27 de marzo de 2008

UN MOMENTO DE FELICIDAD

Todos los días son iguales, o mejor dicho casi iguales. A veces saliendo del trabajo se desea paz y tranquilidad y se busca un lugar donde refugiarse y sentirse bien. Paseando por la zona más sosegada del barrio donde trabajo, que mantiene aún algunas casas bajas (cada vez son menos) de puertas anchas de madera que recuerdan un pasado rodeado de campos y donde fueron engullidas por una ciudad que creció y crece endiabladamente, me paré un rato como cada jueves a tomar el café vespertino. Es un bar restaurante situado en una plaza tremendamente agradable, con su floristería, su pastelería, su kiosco y con una Iglesia que actúa como santo y seña del lugar. Un oasis en la urbe.
El día frío despedía los últimos rayos solares de la tarde en la plaza, cuando entré para sentarme en el taburete con mesita alta y redondeada situada al lado de la ventana alta y enrejada de la izquierda de la puerta doblemente escalonada. Abrí el libro que paseo y saboreo mientras esperaba que el café se enfriase lo justo. Miré por la ventana la plaza, acto seguido el cansado sol iluminó mi lectura, el campanario daba las seis de la tarde, saboreé el caliente café y surgió un instante de felicidad, un momento de sensación verdadera como diría Handke. Salí cuando acabé el café y pensé que el día lo recordaría por ese momento y que valió la pena por ese instante de felicidad improvisada.

Primeros días de una primavera descubierta en el Fragments Cafè leyendo el libro "La carretera" de Cormac McCarthy y amenizado con música de Jazz.

martes, 15 de enero de 2008

ELOGIO AL CROISSANT


Antes de todo, las cosas claras y el chocolate espeso. El croissant es de mantequilla o no es. Uno de los mejores inventos de la repostería ha sido sin duda el delicioso croissant. La variedad de los croissants es inmensa, pero el auténtico croissant es el francés. Crujiente por fuera y tierno por dentro, que combina tan bien con el café como el zumo de naranja, un placer que atonta el paladar de buena mañana y deja un agradable gusto para empezar el día con buen pie. El mejor croissant dicen los gourmets lo hacen en París (como era de esperar) en concreto un ex-discípulo de Gaston Lenôtre, el señor Pierre Hermé, que regenta una pastelería en París con su mismo nombre. Otro motivo más para visitar la capital francesa. Parafraseando al escritor Vila-Matas en el título de un libro suyo "París no se acaba nunca". Sin duda, cuando vaya tomaré como tradición (al estilo palmera de coco bilbaína) un delicioso croissant en alguno de los lugares de esta lista francesa. En el artículo francés está la panadería Paul que tiene sede a modo de franquicia en varias zonas de Barcelona, y que por cierto, los hacen muy ricos.
Pero la historia del croissant es muy curiosa, para empezar es una creación de los reposteros vieneses y los franceses más listos que el hambre rápidamente se la hicieron suya. La historia se remonta a 1689 en el centro de Europa en concreto en Viena, cuando tras la victoria contra los turcos los pasteleros vieneses lo idearon en forma de luna creciente para de esta forma burlarse y comerse metafóricamente a los otomanos. Los franceses convirtieron la luna creciente en "une lune croissante". La deliciosa palabra croissant también tiene un parecido fonético con "croix sainte", es decir, cruz santa. La victoria de los cristianos frente a los mulsumanes dio origen a un delicioso bollo de hojaldre. Como suele ocurrir en todas las guerras siempre sale algo bueno, en este caso, está claro.

lunes, 24 de diciembre de 2007

SPAM


La definición de este término americano es: correo basura o sms basura son los mensajes no solicitados, habitualmente de tipo publicitario, enviados en cantidades masivas que perjudican de una u otra manera al receptor. Aunque se puede hacer por distintas vías, la más utilizada entre el público en general es la basada en el correo electrónico.

En Wikipedia nos relata el curioso origen de esta palabra. La empresa estadounidense Hormel foods lanzó en 1937 una carne en lata originalmente llamada Hormel's Spiced Ham, tuvo mucho éxito y se convirtió en una marca genérica. El éxito hizo que el fabricante recortarse el nombre y quedase como SPAM. Al leerlo me recuerda que algo parecido pasó en nuestro país con la marca Wamba, convirtiéndose también en una palabra genérica y actualmente aún muy utilizada. Pero, volviendo al principio, ¿Cómo pasó el origen de la palabra americana a referirse al correo basura?

En un principio casi todas las cosas tienen una explicación por asombrosa que sea. La explicación de la transformación de la palabra SPAM pasa por los geniales Monty Python en el programa de humor Flying Circus de los años 70. Cada vez que veo el "sketch" no puedo evitar la carcajada. En estas fiestas de comer bien y rico evitemos el spam alimenticio y de paso el telemático. Feliz cena de noche buena, sin spam, para bien de nuestra salud y la de nuestros ordenadores.

viernes, 2 de noviembre de 2007

COMIDA "PALLARESA"


La girella tiene nombre de mujer bonita y realmente está muy buena. Este embutido pallarés está tan rico que da miedo enamorarse y quedar atrapado entre sus cuerdas. Es de los pocos embutidos que se fríen y el único que tiene trozos de carne, en concreto de cordero. "Lo Pallars" se divide en el Pallars Sobirà (superior) y el Pallars Jussà (inferior) es una tierra que produce algunos de los mejores embutidos, los ejemplos más conocidos son la fina y alargada secallonga, el grueso xolís y luego está la injustamente desconocida y contundente girella, entre otros productos de la comarca. Por desgracia este último embutido es muy difícil de encontrar fuera del Pallars. En Barcelona lo puedo degustar y saborear básicamente cuando mis queridas tías "bajan" de esa remota comarca ilerdense cargadas con bolsas para visitar y nutrir a sus familiares barceloneses con sus productos más autóctonos. Luego viene la comida a base de esos excelentes embutidos, con la inestimable ayuda del pan de payés rojizo por los tomates y perfumado por los ajos para luego bañarlos con aceite de aceituna arbequina y todo ello mimado con un vino de la D.O Costers del Segre, hacen la delicia en el paladar de los comensales y como guinda en el postre la tradicional coca de "recapte" elevan a los presentes hacia el alto cielo pre-pirenaico. Una cena contundente que provoca el acostarse ahíto y esperando que la siguiente visita culinaria no sea muy seguida no por la familia sino por la francachela posterior.

martes, 21 de agosto de 2007

LITERATURA DE MERCADO


En el mercado de la Boqueria se puede encontrar una variedad de alimentos espectacular, incluso hay una sección de una parada donde se pueden adquirir insectos como cucarachas -Kafka acude a mi memoria-, saltamontes, hormigas, orugas y arañas entre otros bichos. Sobre gustos hay mucho escrito.


Aparte de comprar alimentos de todo tipo también se puede comer -muy bien por cierto- codo a codo con personajes de la política o del mundo de la farándula incluso con cocineros de primera línea. El más clásico es el regentado por Juanitu (hijo del gastronómico barrio de Poble Sec) que a modo de Gepetto articula en los fogones de su Pinocho a sus sobrinos como si fueran títeres para preparar unos platos muy clásicos y ricos como los revueltos de setas, de gambas y el archipopular cap i pota. Para acabar se puede tomar el café acompañado de un buenísimo chucho que actúan como un colofón perfecto a una comida a pie de barra. Lo mejor de estos lugares es dejarse aconsejar por el amo, Juanitu lo hace con sumo gusto. Otro lugar más barato y con menos gente es el Quim donde también dan de comer rico.



Siempre que me pierdo en el laberinto de las paradas del mercado acabo encontrando mi minotauro especial, mi casa de Asterión. No ofrece alimento material, lo suyo es el intelectual. Sopa de letras que entran por los ojos en vez de por la boca. Es una parada liliputiense donde hay libros de segunda mano escogidos de manera especial por su dueña, como una campesina que ofrece lo mejor de su huerta. Se encuentra en una calle pequeña y estrecha que comunica la plaza de Sant Galdric (utilizada por los payeses para vender sus hortalizas) con la calle del Carme. Los libros parecen que sean su biblioteca y están acompañados por fotografías de algunos escritores a modo de cuadros dando la sensación de que sus autores están satisfechos por el trabajo hecho. La propietaria sentada en un taburete lee, levanta la vista y agradece la compra esbozando una sonrisa de gratitud.


Volviendo a casa en el metro observo como leen algunos pasajeros "libros" (los últimos premios planeta, folletos mediáticos, "best sellers", etc...) que asocio a esa comida llamada "fast-food" que destrozan la salud bocado a bocado. Esos seguro que no van al mercado a comprar, pienso. Creo que la idiotez campante en nuestra sociedad se debe a la mente atrofiada por el alimento servido en libros y televisiones con contenido poco adecuado y sin sustancia o a la ausencia de valores intelectuales. Leen de forma mecánica y no les importa que leer, no tienen espíritu crítico. Pienso más vale no leer que leer eso. Más vale no comer que comer porquería. Vuelve a acudir a mi memoria Kafka que murió tuberculoso y de inanición.

miércoles, 20 de junio de 2007

_________________A____________

En el cada vez menos populoso y más burgués barrio de Gràcia se encuentra un establecimiento muy peculiar. Es una tienda a modo de pastelería-cafetería-"vinoteca" llamada A (A casa portuguesa).
Desde que leí el maravilloso libro "Réquiem" de A. Tabucchi y después el haber visto la película del mismo nombre de A. Tanner, he tenido muchas ganas de probar la gastronomía portuguesa y leer al gran escritor-poeta Pessoa.
De las dos intenciones surgidas a principios de los 90 he practicado más la segunda. De la primera lo he intentado pero ha sido muy difícil por no decir casi imposible. De una ciudad tan cosmopolita como Barcelona que encuentras restaurantes incluso de países tan lejanos como
Vietnam, es imposible encontrar un restaurante de nuestro país vecino Portugal.
Ahora ya existe un establecimiento donde se pueden probar entre muchas delicatessen los fabulosos pasteles "Bélem", un pastelito de hojaldre y crema que lo polvorean a gusto del cliente con canela. Hay que decir que los auténticos pasteles "Bélem" se producen en Lisboa en el barrio de Bélem en la pastelería más antigua de la ciudad (fundada en 1510), pero los pasteles no se popularizaron hasta 1837. La pastelería está cerca del monasterio de los Jerónimos donde reposa F. Pessoa:

Cuando la hierba crezca encima de mi tumba,
sea ésta la señal para que me olviden del todo.
La Naturaleza nunca recuerda, y por eso es hermosa.
Y si tuvieran la necesidad enfermiza de "interpretar" la hierba
verde sobre mi tumba,
digan que continúo verdeciendo y siendo natural.

Una recomendación, el pastelito se puede tomar con café o para los más golosos con un licor muy bueno de cerezas que lo sirven con un vasito de chocolate y está delicioso, el licor se llama "Ginja de Óbidos" y si además tenéis el libro de "Réquiem" para leer o releer: IDEAL!!!