Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Literatura. Mostrar todas las entradas

sábado, 5 de junio de 2010

EL ORO Y LA PLATA

Por el día sudamos con el trabajo diario y por la noche lloramos por la vida soñada en una cama deshecha, como en el campo después de la batalla.

El oro es el sudor del sol,
la plata son las lágrimas de la luna.

domingo, 30 de mayo de 2010

UN LIBRO,

CON UN GRAN TÍTULO.

sábado, 1 de mayo de 2010

PIEZAS MUSICALES

Yuri K. más conocido como el gigante de los Urales (en referencia a las siete rocas gigantes) estaba convencido de ganar la próxima partida. La noche anterior había repasado sus tácticas, variaciones de las aperturas húngara invertida y Napoleón. Sabía que su ataque era feroz y podía dejar al oponente, un matemático indio, desprotegido y a merced de sus saltarines caballos amparados por unos peones fieles. En su cabeza danzaban las piezas sobre su tablero mental representando el ataque Trampowsky en su variante Abti-India.
Los analistas de su equipo se preocupaban por su crónica melomanía y le aconsejaban repetidamente no mover las piezas de forma tan armónica, pues su oponente podría descubrir los movimientos como notas en una melodía escrita en el pentagrama del tablero.
Pero a Yuri le gustaba mover a sus peones como soldados al ritmo de la marcha Radetzky, hacer saltar sus caballos como las notas de las variaciones Goldberg, desplazar a sus potentes torres al son ensordecedor de los timbales, que ahuyentan incluso a los pájaros de fuego, sin olvidar sus sibilinos alfiles desplazándolos suavemente como dulces notas de una flauta mágica. Todo ello bajo la supervisión de la reina de la noche que defiende a su rey de forma segura y fiel en su castillo enrocado.
Al día siguiente, al final de la partida en la cual había seguido los consejos ahora ya letales de sus analistas, deslumbró que el réquiem que había interpretado magistralmente el joven oponente indio en el tablero hacía más trascendental y bella la muerte de su rey.
En casa agotado por el esfuerzo mental se sentó en su sillón de orejas negro y escuchando el réquiem de Mozart comprendió que la belleza se encuentra escondida en todas partes, como la reciente partida que había perdido. Una derrota musicalmente triste, como un réquiem.

martes, 30 de marzo de 2010

ARGIA

Lo que hace a Argia diferente de las otras ciudades es que en vez de aire tiene tierra. La tierra cubre completamente las calles, las habitaciones están repletas de arcilla hasta el techo, sobre las escaleras se posa en negativo otra escalera, encima de los tejados de las casas descansan estratos de terreno rocoso como cielos con nubes. Si los habitantes pueden andar por la ciudad ensanchando las galerías de los gusanos y las fisuras por las que insinúan las raíces, no lo sabemos: la humedad demuele los cuerpos y les deja pocas fuerzas; les conviene quedarse quietos y tendidos, de todos modos está tan oscuro. De Argia, desde aquí arriba, no se ve nada; hay quien dice: "Está allá abajo" y no queda sino creerlo; los lugares están desiertos. De noche, pegando el oído al suelo, se oye a veces golpear una puerta.

Las ciudades invisibles
Italo Calvino

domingo, 21 de marzo de 2010

NAPOLEÓN

La investigación más exacta del pasado apenas se acerca más a la inimaginable verdad que, por ejemplo, una afirmación tan absurda como la que una vez me hizo Alfonse Huyghens, un aficionado que vivía en la capital de Bélgica y se ocupaba desde hacía décadas de hacer investigaciones sobre Napoleón, según el cual todos los cambios radicales causados por el Emperador francés en los países y reinos europeos debían atribuirse sólo a su daltonismo, que hacía que no pudiera distinguir el rojo del verde. Cuanta más sangre corría por los campos de batalla, me dijo aquel investigador belga de Napoleón, tanto más fresca le parecía ver crecer la hierba.

W.G Selbald

sábado, 13 de marzo de 2010

EL PUENTE


Marco Polo describe un puente, piedra por piedra.
-¿Pero cuál es la piedra que sostiene el puente? -pregunta Kublai Kan.
-El puente no está sostenido por esta piedra o por aquélla -responde Marco-, sino por la línea del arco que ellas forman.
Kublai permanece silencioso, reflexionando. Después añade:
-¿Por qué me hablas de las piedras? Lo único que me importa es el arco.
Polo responde:
-Sin piedras no hay arco.

lunes, 11 de enero de 2010

EL RAYO VERDE

Cuando el astro radiante lanza su último rayo y el cielo está claro y transparente aparece en ciertas ocasiones en el horizonte un rayo verde, en vez del típico rayo rojo del sol.
Cuando se aprecia el fenómeno es el único momento del día en el cual se crea un silencio absoluto en la tierra. Hoy este silencio ha sido más prolongado que de costumbre.

Hoy lunes el sol ha lanzado un rayo verde más intenso que de costumbre como un último adiós al maestro de cine, Maurice Scherer, más conocido como Eric Rohmer.

domingo, 3 de enero de 2010

PROVERBIO AFRICANO FANG

"La piel del agua de los ríos siempre vuelve a su forma original. En ella no quedan cicatrices, ni de los golpes de los remos, ni del paso de los cayucos, ni de las piedras que caen y se hunden para siempre."

martes, 8 de diciembre de 2009

CROSSING THE LINE


Diario a bordo del Beagle por DARWIN: (fragmento)


29.

Un hermoso día, cené a las 5 con los oficiales del arsenal. -- Se divirtieron relatando las más tremendas descripciones de lo que Neptuno haría conmigo al cruzar el Ecuador. -- El Sr. Earl mencionó que, hace algunos años después de cruzar la línea, se encontraron con una nave, todas sus velas izadas. -- No se veía a ningún hombre en cubierta pero, al abordarla y bajar a la bodega, encontraron a todo el mundo, incluso al capitán y a su esposa, tan borrachos que no podrían moverse. -- Habían estado celebrando el jolgorio de Neptuno. --


29th

A beautiful day, dined at 5 oclock with Gun-room officers. — They amused themselves with giving most terrific accounts of what Neptune would do with me on crossing the Equator. — Mr Earl mentioned, that some years ago when after having crossed the Line, they fell in with a ship, all her sails set.- Not a man could they see on deck, but on boarding her & going below, they found every body, even the Captain & his wife, so very drunk that they could not move. — They had been making merry after Neptune's revels.

Agustus Earle, primer dibujante del BEAGLE

domingo, 22 de noviembre de 2009

BOCETO PARA LA CAÍDA DE ÍCARO

Islitas relucientes en el mar,
fragatas de incierta procedencia,
las islas atesoran gran cultura,
así, entre las diecinueve y las veinte horas
o sea, al anochecer,
mas, no,
aún no es tan tarde pues un campesino,
uno de esos hombres laboriosos que se desloman para
reunir unas monedas,
trabaja todavía en su campo
como un héroe agrícola,
juega su juego, gana su magro dinero,
la tierra es pardo negruzca.
Un ser alado a punto está de confiarse
al aire, más tarde lo veremos
agitándose en el éter.
De maravillosa picardía
la mirada de la luna, uno se sienta
admirado sobre el templo de la naturaleza,
encima de una piedra prehistórica,
limitándose a contemplar
a un pajarillo canoro, volador, enamorado de sus trinos,
mientras sus ovejas, abandonadas a sí mismas,
pacen tranquilas en el pálido poniente
adornado de tonos rojizos.
¡Ay, dolor!, una mano
gesticula en mudo grito de ayuda desplomándose
desde lo alto,
y cómo sonríe, alegre, la bahía
con máxima afectación, porque él juró
que vencería la gravedad
sobre el mar,
se casaría feliz
con la divina belleza en el azur
y se burlaría de las raíces en la tierra, mas
se convierte en excelente maestrillo en volteretas
y ahora habrá percibido
su relativa pequeñez.
No obstante, loables son los dones
del espíritu emprendedor, lo que he escrito aquí
se lo debo a un cuadro de Brueghel enraizado en mi
memoria
y al que tributé el máximo respeto
porque me pareció una espléndida pintura.
Cualquier afán
por elevarnos
sobre la vulgaridad
tiene un límite en la vida.

Robert Walser
-------------------------------------------------

"El Ícaro de Brueghel, por ejemplo:
todo se aleja
pausadamente del desastre; el labriego con su arado
pudo oír el chapuzón, el grito desolado,
pero para él no era importante; el sol brillaba
sobre unas piernas blancas que se hundían
en agua verde, y desde el costoso barco delicado veían
lo prodigioso: un chico del cielo defenestrado;
pero el barco seguía su rumbo y con calma navegaba".

W. H. Auden

viernes, 23 de octubre de 2009

DOS SOLES EN EL OCASO


"En la construcción están todas las cosas a medias, en las ruinas, en cambio, están todas las cosas finalizadas"
László Krasznahorkai



"You stretch the frozen moments with you fear"
Roger Waters

jueves, 15 de octubre de 2009

ESCENA MAESTRA

lunes, 17 de agosto de 2009

EL PLACER DEL VIAJERO

Los viajes son una brutalidad. Le obligan a uno a confiar en extraños y a perder de vista toda comodidad familiar de la casa y de los amigos. Se está en continuo desequilibrio. Nada le pertenece a uno salvo las cosas esenciales: el aire, el descanso, los sueños, el mar, el cielo, y todo tiende hacia lo eterno o a lo que imaginamos de la eternidad.

Cesare Pavese

viernes, 31 de julio de 2009

ANDREAS PUM

La vida de Andreas es sencilla y solitaria. Con su bondad algo ingenua observa la vida de la postguerra. La gran guerra le ha dejado tullido, a diferencia de sus compañeros heridos, él está orgulloso de su terrible herida y luce decoroso una pequeña medalla. Andreas cree que todo el mundo recibe lo que se merece y si alguien se comporta como es debido es premiado por el buen Dios. Ahora será un herido de guerra y se beneficiará de una ayuda del estado que le permitirá sobrevivir. Con un simple organillo y dándole al manubrio le sirve para alegrar a los niños y a los transeúntes de una ciudad que aún no se ha recuperado completamente de la guerra. Unas simples monedas son suficientes para pasar los días. Se siente afortunado y útil a la sociedad, los que han sufrido alguna desgracia "algo habrán hecho", piensa Pum...
El relato de J. Roth es una joya y fluye siempre desde la óptica de Andreas, los avatares, los golpes de la vida, todo repercute en el interior de su alma. En su humilde vida lo gana y lo pierde todo, el pobre no puede asimilar los bruscos cambios y se reactiva una catarsis interna que calan hondamente en su interior y con la fuerza de su prosa poética J. Roth consigue que pivote también en el cautivado lector.
Hace poco me enteré y vi con suma expectación la película que hizo para la televisión Michael Haneke sobre el relato de Roth. No puede superar la maestría del relato, pensé. Pero la película logra transmitir el espíritu del libro y lo plasma con unas imágenes realmente geniales reforzadas por la interpretación de Branko Samarovski (Andreas Pum) que roza la perfección y además está la voz que parece la del propio escritor, al menos utiliza las mismas frases del libro, que describen con un lirismo bíblico las aventuras de este buen hombre. Una gran sorpresa y un ejemplo de como un buen libro se puede plasmar en fotogramas sin perder un ápice de su fuerza.

Datos de interés, la película no está editada ni estrenada y aquí se emitió en un canal de la televisión por satélite con el título de "Los europeos". Branko Samarovski actúa en la esperadísima última película de Haneke "El lazo blanco".

jueves, 23 de julio de 2009

UGETSU MONOGATARI

Unos fantasmas, unos espectros recorren nuestra mente y en un momento determinado aparecen, tan reales como la vida misma. Sólo hay que tener paciencia. El otro día por la noche estaba sólo en casa y aparecieron. Salieron de la pantalla inducidos por la llamada de un libro que estoy leyendo "Kafka en la orilla". En mi defensa tengo que decir que la primera vez que la visualicé hace ya muchos años en una pantalla de tubos de rayos catódicos no pasó, igual no se activaron los mecanismos adecuados. También tengo que esgrimir a mi favor que no estaba polarizado previamente por aducciones previas de ningún tipo, simplemente desempolvé una cinta de VHS. A medida que pasaba el tiempo y el parpadeo de la luz en la sala me seducía iba entrando en el corazón (de las tinieblas) de la historia, poco a poco.
El paraíso se convierte en infierno, la muerte de la madre con el niño llorando a sus espaldas me sacude, una bella alma en pena guiada por una tenebrosa vieja que seduce con su arte al pobre campesino me inquieta. El viaje por el lago en brumas me fascina. Al final el regreso al destruido hogar nunca le fue más reconfortante y expiatorio al campesino.
La emoción y la plenitud total se alcanzan pocas veces y Mizoguchi con su arte lo ha conseguido en una noche de luna pálida de julio.

martes, 30 de junio de 2009

ORGULLO HETEROSEXUAL

El domingo pasado fue el día en que los homosexuales y lesbianas salieron a la calle a celebrar su condición, a mí me gustaría celebrar el día del heterosexual, ya que cada vez estamos más en minoría y somos menos sectarios. Todo ello me llevó a pensar en un bello texto clásico.
Según un escrito de Platón titulado "El banquete", Aristófanes cuenta que el mundo mítico de la antigüedad estaba formado por tres tipos de seres, los hombres-hombres que están representados por el sol, las mujeres-mujeres representadas por la tierra y los hombres-mujeres que son unos seres andróginos (andros-hombre y gino-mujer) simbolizados por la luna.
Es decir, que un ser era el compendio de dos y vivían todos felices y satisfechos. Pero los dioses se enfadaron con ellos y los partieron con rayos, de esta forma el mundo se dividió entre hombres y mujeres y todo se complicó demasiado y desde entonces los seres van buscando la mitad que les falta y nació así un gran problema. Cupido tiene que ayudar a los desmemoriados a encontrar a su media naranja, aún así, siempre hay medias naranjas que no encajan o no se encuentran nunca o que no son correspondidas.

viernes, 12 de junio de 2009

FAHRENHEIT 451

En 1736 fundó el primer cuerpo de bomberos de Filadelfia, la Union Fire Company. Más tarde, en el año de su muerte en 1790, escribió un documento que alentaba y obligaba a los bomberos norteamericanos a la quema de cualquier libro de influencia británica en las colonias.
Benjamin Franklin sin saberlo sembró la semilla para que más tarde en el siglo XX, el escritor Ray Bradbury y el filósofo Heidegger hicieran florecer, con resultados totalmente opuestos, esa idea tan incendiaria. El primero con una gran novela y el segundo con unos pensamientos totalitarios que abrazaban las ideas más nazis de su admirado Hitler.

"¡Llama, instrúyenos! ¡Esclarécenos! ¡Muéstranos el camino del que ya no se vuelve atrás! ¡Qué broten las llamas, que se enciendan los corazones!"

Palabras del rector y filósofo Heidegger en la fiesta de solsticio de 1933 con antorcha en mano y delante de una montaña de libros.

domingo, 7 de junio de 2009

CRÓNICA DE ANNA MAGDALENA BACH

Del texto del libro "La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach" se extraen pasajes de la vida del gran compositor alemán que rezuman un gran romanticismo y amor, propios de una esposa entregada y nos sitúan en una época en la cual aún la música no se consideraba un arte, sino un oficio, el propio Bach trabajaba sin descanso dando una obra prolífica y de inmenso valor artístico.
El libro de la editorial Juventud omite el nombre de la autora, de esta forma un lector poco avispado supone que está escrito por la segunda mujer de Bach (supongo que esa táctica está estudiada para poder vender mejor el producto). En las otras editoriales europeas no son tan zafios y ponen el nombre de la autora.
Lo cierto es que el libro se consideró anónimo y más tarde se atribuyó a una musicóloga de principios del siglo XX de nombre Esther Meynell que a su vez se inspiró en otro libro del 1802. Lo cual deja al lector un gusto agridulce. El libro está plagado de pasajes muy hermosos y nos transporta a una época donde Bach se dedicó exclusivamente su gran pasión, la música. Para su lectura recomiendo enfebrecidamente escuchar su música en especial las pasiones.
Para complementar la literatura del músico existe la gran película "Chronik der Anna Magdalena Bach" de Danièle Huillet et Jean-Marie Straub, donde la música no es un mero acompañamiento sino que actúa como protagonista total en toda la filmación siendo uno de los grandes homenajes al cantor de Leipzig, una película fundamental sobre Bach. En algunos planos del film musical se observa al maestro frente a su instrumento favorito, el órgano, el cual decía, es el que mejor refleja el alma.

"Cuando componía música o, mejor, cuando improvisaba, sobre todo en el órgano, era cuando volcaba su corazón y llegaba a las regiones de que provenía y en las que él, y tal vez sólo él, estaba como en su casa. Mucha de la magnífica música que fluyó de él no la volverá a oír ningún oído humano; no salía de él más que una vez, no la escribió nunca y se perdió para siempre, como él mismo, más tarde, en la armonía del cielo. Solamente una reducida comunidad de vivientes le oyó tocar esa música, y esas personas escuchaban, absortas, la variedad celestial de voces que fluía de su alma y de sus manos; pero cuando tales seres dejen este mundo mundo, se habrá perdido hasta el recuerdo de esa música, y ése es un motivo de gran tristeza para mí."
"La pequeña crónica de Ana Magdalena Bach" (Página 122)

sábado, 11 de abril de 2009

HAIKU -4-

A la primavera que pasa
las aves cantan
Son lágrimas los ojos de los peces

Matsuo Basho

sábado, 4 de abril de 2009

CURRÍCULUM


El que suscribe, Jakob von Gunten, hijo de buena familia, nacido el día tal del año tal, educado en tal y tal lugar, ha ingresado como alumno en el instituto Benjamenta a fin de adquirir los escasos conocimientos necesarios para entrar al servicio de alguien. El infrascrito no espera absolutamente nada de la vida. Desea ser tratado con severidad para saber qué significa tener que dominarse. Jakob von Gunten no hace grandes promesas, pero se propone comportarse de manera honesta y encomiable. Los Von Gunten son un antiguo linaje. En otros tiempos fueron guerreros, pero al menguar su belicosidad se han convertido, hoy día, en altos consejeros y comerciantes. Y el último retoño de la estirpe, objeto del presente informe, ha decidido repudiar por completo cualquier tradición envirotada. Quiere ser educado por la vida y no por los principios hereditarios o aristocráticos. Sin duda es orgulloso, ya que le es imposible renegar de su naturaleza innata, pero por orgullo entiende algo totalmente nuevo, algo que corresponde, en cierto modo, a la época en que vive. Confía en ser moderno y de alguna manera apto para prestar servicios, además de no demasiado tonto e inútil; pero miente, pues no sólo confía, sino que lo afirma y sabe. De carácter rebelde, en él previven todavía ciertos rasgos del espíritu indomable de sus antepasados;sin embargo, pide ser reconvenido si da muestras de obstinación, y si esto no surtiera efecto,ser castigado, pues cree que entonces sí resultaría. Sea como fuere, ya sabrán cómo tratarlo. El infrascrito cree poder adaptarse a cualquier situación, por eso le es indiferente lo que se le ordene hacer; está firmamente convencido de que cualquier trabajo hecho con cuidado le supondrá más honor que llevar una vida ociosa y angustiada junto a la estufa de su casa. Un Von Gunten no puede permanecer junto a la estufa. Si los abuelos del que respetuosamente suscribe ciñeron la espada de caballeros, su descendiente prolonga la tradición al desear con toda el alma hacerse útil de algún modo. Su modestia no conoce límites cuando halagan su valor, y su celo por servir iguala a su ambición, que le ordena despreciar cualquier sentimiento de honor molesto y pernicioso. En su casa, el infraescrito ha vapuleado a su profesor de historia, el respetable doctor Merz, infamia de la cual se arrepiente. En la actualidad aspira a vencer el orgullo y la arrogancia que aún animan parcialmente, arrojándolos contra el inexorable roquedal de un trabajo duro. Es parco en palabras y jamás divulgará las confidencias que se le hagan. No cree en un reino de los cielos ni tampoco en un infierno. La satisfacción de quien lo emplee será su paraíso, y la triste reacción contraria, su infierno aniquilador; pero está convencido de que no habrá quejas contra él ni contra sus servicios. Esta firme certidumbre le da valor para ser lo que es.

Jakob von Gunten