viernes, 28 de diciembre de 2007

LOS PASEANTES SOLITARIOS

Ayer fui presa de un ataque o impulso literario. Rápido y veloz abandoné el hogar. Con la bicicleta llegué a la librería antes de lo que calculé. Paseando con las dos ruedas todo se ve un poco diferente, quizá con más libertad. La Central estaba más llena de lo que pensé. La gente que miré parecían que no les correspondía el lugar, forasteros del país de las letras, pensé. Observé que los dos libros que deseé, estaban allí. Con incredulidad en mi suerte cogí los últimos ejemplares que quedaban, que suerte la mía, pensé. Camino a la caja sorteé a más forasteros cuando vi como hoja caída de árbol invernal, una miniatura encima de unos libros que no le correspondían, no me lo puedo creer, también era el último ejemplar, aluciné. El libro me pedía a gritos ser rescatado para ser liberado de manoseos indiferentes. El libro de W.G Sebald versa sobre Robert Walser. Un delicioso ensayo de dos paseantes ilustrados. De vuelta veloz y rápido tomé la medicina para paliar el ataque literario.
El libro de Sebald me curó creando un poso luminoso y reparador, en mi interior. En la cama cavilé que había sido víctima de una extraña llamada, la de los libros, me convencí al pensar que eran los últimos ejemplares que quedaban (de los tres libros, increíble) y me daban telepáticamente su último aviso. Los libros tienen vida, al leerlos resucitan con sus palabras resonando en nuestro interior, reflexioné. Me dormí pensando cuando sería la próxima "llamada". Espero que el próximo arrebatamiento literario no sea tan intenso y si lo es, la medicina sea al menos tan reparadora como la del Doctor Sebald.

lunes, 24 de diciembre de 2007

SPAM


La definición de este término americano es: correo basura o sms basura son los mensajes no solicitados, habitualmente de tipo publicitario, enviados en cantidades masivas que perjudican de una u otra manera al receptor. Aunque se puede hacer por distintas vías, la más utilizada entre el público en general es la basada en el correo electrónico.

En Wikipedia nos relata el curioso origen de esta palabra. La empresa estadounidense Hormel foods lanzó en 1937 una carne en lata originalmente llamada Hormel's Spiced Ham, tuvo mucho éxito y se convirtió en una marca genérica. El éxito hizo que el fabricante recortarse el nombre y quedase como SPAM. Al leerlo me recuerda que algo parecido pasó en nuestro país con la marca Wamba, convirtiéndose también en una palabra genérica y actualmente aún muy utilizada. Pero, volviendo al principio, ¿Cómo pasó el origen de la palabra americana a referirse al correo basura?

En un principio casi todas las cosas tienen una explicación por asombrosa que sea. La explicación de la transformación de la palabra SPAM pasa por los geniales Monty Python en el programa de humor Flying Circus de los años 70. Cada vez que veo el "sketch" no puedo evitar la carcajada. En estas fiestas de comer bien y rico evitemos el spam alimenticio y de paso el telemático. Feliz cena de noche buena, sin spam, para bien de nuestra salud y la de nuestros ordenadores.

sábado, 22 de diciembre de 2007

EL JOVEN GENIO DE ORSON WELLES


Para hacernos una idea sobre los inicios de este gran director de cine recurro a la estimable ayuda de un gran escritor que nos explica unas anécdotas muy interesantes y divertidas sobre su niñez. Sobre la figura del joven Orson Welles escribió el escritor Javier Marías en otoño de 1999 en una revista cinematográfica lo siguiente:

"A partir de los diez años ingresó en el Todd School, un colegio especializado en muchachos superdotados. Ha pasado a la historia como el más superdotado de todos los alumnos allí albergados por espacio de unos cien años. Allí sí que estuvo a gusto y se llevó excelentemente con algunos de sus profesores, lo cual, no le impidió, sin embargo, discutir a menudo con ellos y sus teorías o gastarles bromas pesadas. Ya disponía de maquillaje de actor por entonces, y en una ocasión lo empleó para empalidecerse y fingir que se había ahorcado con un largo pañuelo. Su interpretación fue tan convincente que el profesor de historia sufrió un amago de infarto. Cuando se pregunto a Welles porqué había gastado semejante broma, contestó muy ufano: "Me pareció buena idea. Estaba ya aburrido de historia, en cualquier caso". Su relación fue no obstante magnífica con la gente de Todd, sobre todo si se la compara con el trato dispensado por Welles a los psicólogos de la Washington School de Madison, que tuvieron el privilegio de "observarlo" durante una temporada. Según relata su temprano biógrafo Peter Noble, el pequeño Orson se dedicó a tomarles el pelo, juzgándolos imbéciles y pomposos en sus jueguecitos y análisis. Cuando le decían: "Dinos lo primero que se te pase por la cabeza al oír la palabra oso de peluche", contestaba al instante: "El epigrama de Oscar Wilde según el cual un cínico conoce el precio de todo y el valor de nada". Los psicólogos, con un tal Mueller a la cabeza, no se rendían: "¿En que piensas al oír la palabra madre?"y Welles respondía sin pestañear: "El genio consiste en una inmensa capacidad para el esfuerzo", o cosa por el estilo. La escuela determinó, tras meses de pruebas, que el pequeño Mr. Welles, de diez años a la sazón, era un ser humano altamente interesante y desusado porque su personalidad era resultado de una profunda disociación de ideas."

Pero aún hay más, existe un cortometraje que representa los primeros bosquejos que más tarde serían las semillas que darían como fruto varias obras inmortales del séptimo arte. A los diecinueve años el joven genio de Welles cogió por vez primera una cámara cinematográfica y filmó "Hearts of Age" (Corazones del tiempo) de poco más de ocho minutos de duración. Fue durante una tarde estival de un domingo perdido del año 1934 y tan sólo tardó dos horas en rodarlo. Los actores eran su reciente esposa Virginia Nicholson, un amigo, y él mismo. A esa temprana edad ya era un director y actor teatral reconocido y había triunfado en Dublín con la compañía de Katherine Cornell. El cortometraje empieza con unos muy sencillos títulos de crédito escritos sobre un papel. En un principio parece un simple divertimento como él mismo la calificaría más tarde, pero si nos fijamos bien observaremos que tiene escenas nada despreciables. Sus imágenes rezuman el espíritu del cine alemán de los años veinte ("Nosferatu", "El gabinete del doctor Caligari"...). También se puede buscar una influencia buñeliana con el cadáver de la mujer en el interior del piano al estilo "Un chien andalou". La primera escena de esta miniatura fílmica tan peculiar se abre con una imagen de una bola de cristal muy parecida al artefacto con nieve artificial del inicio "Ciudadano Kane". En este experimento fílmico aparecen ya dos temas recurrentes en toda su obra posterior, la muerte y el dinero. Una vez más tengo que agradecer a esta red (da miedo pensar en su poder) de Internet el poder brindarnos a los aficionados aspectos del arte y de la vida misma, que antes ni siquiera podíamos soñar.
A continuación tengo el enorme placer, si no la han visto, de presentarles el primer trabajo detrás de las cámaras de ese monstruo del celuloide. Por cierto quiten el sonido, originalmente era totalmente muda y a disfrutar.



domingo, 16 de diciembre de 2007

LA LOCURA


El tema de la locura siempre me ha fascinado. La máquina neuronal y misteriosa que nadie sabe aún con certeza como funciona y que hace correr ríos de tinta con teorías alucinantes de todo tipo, sigue siendo un gran enigma. El otro día releyendo un libro de aforismos del gran Cioran me despertaron una honda inquietud los siguientes párrafos sobre la locura:

"En la primavera de 1937, paseando por el parque del hospital psiquiátrico de Sibiu, en Transilvania, fui abordado por un "huésped". Intercambiamos algunas palabras y luego le dije: "Se está bien aquí." --"Es cierto. Merece la pena estar loco", me respondió. "Pero está usted a pesar de todo, en una especie de prisión." -- "Si usted quiere, pero aquí se vive sin la menor preocupación. Además, la guerra se acerca, usted lo sabe tan bien como yo, y este lugar es seguro. No se nos moviliza y no se bombardea un manicomio. Si yo fuera usted, me haría internar inmediatamente." Turbado y maravillado, le dejé e intenté informarme sobre él. Se me aseguró que estaba realmente loco. Loco o no, nunca nadie me ha dado un consejo más razonable."

"Si algo estorba la continuidad de la reflexión es sentir la presencia insistente del cerebro. Esa debe ser la razón por la cual los locos sólo piensan por destellos."

Acto seguido me vino como un destello a la mente, no sé si de locura, la vida del pintor Richard Dadd. El pintor victoriano estaba obsesionado con las hadas y las pintó durante toda su vida en su celda acolchada del manicomio de Bedlam. Dadd era un joven pintor donde mezclaba elementos de fantasía con otros de oníricos. Su vida dio un vuelco cuando en 1842 emprende con un amigo un viaje por Oriente. A la vuelta ya no sería el mismo hombre. En su estancia en El Cairo se sentó a fumar la pipa de agua con unos parroquianos del lugar. Se pasó varios días con las noches incluidas fumando sin parar. Su fijación era el gorgoteo que según él era un lenguaje del más allá e intentaba descifrarlo, al final lo consiguió. Según sus declaraciones posteriores era el mensaje del dios Osiris que según un mito murió desmembrado y le había hecho un encargo a través del lenguaje de la pipa. Ahora tenía una misión que cumplir. El compañero de viaje detectó cambios en su conducta y volvieron rápido a Inglaterra. Más tarde los médicos diagnosticaron que había sufrido un fuerte golpe de calor y lo enviaron a pasar unos días de reposo con su padre viudo al campo. En una tarde aciaga ambos salen a dar un paseo por el bosque cercano, en una parte solitaria del bosque destroza la cabeza al padre con un machete y luego lo desmiembra. Días más tarde es capturado y entre sus cosas se encontró una lista de posibles víctimas, la primera de su lista era su padre. Fue encerrado por vida a la edad de 27 años en el manicomio de Bedlam actualmente el más antiguo de Europa. Allí pintaría el grueso de su obra y entre todas está su obra maestra el lienzo "The fairy feller´s master-stroke" (El golpe maestro del leñador duende) actualmente expuesto en el Tate Gallery de Londres. El carismático Freddie Mercury compuso una canción con Queen sobre el cuadro y con el mismo título. Durante casi diez años Richard Dadd estuvo sin descanso trabajando en ese cuadro oscuro producto de un destello de locura y que está lleno de pequeños detalles fantasiosos. En el centro del oscuro cuadro se ve a un hombre de espaldas con una hacha levantada a punto de dar el golpe maestro, pero parece que falta alguien, falta la víctima. Seguramente su mente enferma no quería acordarse de ella.






jueves, 6 de diciembre de 2007

URGENCIAS

En urgencias de un hospital se cruzan miradas y se ven rostros que coinciden por unas horas y que luego, en la mayoría de las veces, nunca más se vuelven a ver. Son esas vidas cruzadas por el azar accidental. El infortunio y la desgracia hacen un nudo que a veces por suerte puede deshacerse o por desgracia terminar en un nudo gordiano. La sala de espera actúa como escenario donde todos desean acabar lo antes posible y también como un pequeño observatorio improvisado de las dolencias ajenas, quizás para tranquilizar la nuestra. Los conductores de las ambulancias con sus copilotos cruzan palabras de camaradería con los individuos del mostrador de urgencias. Dentro hay camillas y sillas de ruedas en fila a lo largo de un pasillo con enfermos esperando a ser atendidos con la mayor celeridad. Al fondo, una camilla con una anciana tapada con una sábana hasta la nariz. Sus ojos de rata asustada están protegidos por los cristales de sus gafas que reflejan la fría luz de los fluorescentes del pasillo. Sus inquietos ojos no pierden detalle de todo lo que pasa a su alrededor. Está sola en la vida, nadie la acompaña en la enfermedad de una soledad no deseada. Una enfermera joven la ayuda con una silla de ruedas a trasladarla al baño. Las respuestas de la joven enfermera van cayendo como piedras pesadas a lo largo del pasillo. Son palabras de simpatía artificial con unas respuestas desgastadas por el múltiple uso con otros enfermos seguramente ancianos y sordos.

Miró al hombre del libro indirectamente siguiendo la conversación a su hijo adolescente e inmaduro, que con un esguince en el pie juega como un niño, tal como es en la realidad, con la silla de ruedas como si fuese un juguete teledirigido por su mente inconsciente. La mujer oteadora aún conserva el rostro y el tipo de aquel tiempo no tan lejano que joven y simpática atraía a jóvenes y no tan jóvenes, como osos a la miel, para embriagarlos dulcemente con su presencia viva y coqueta. Sus párpados levemente caídos conservan una mirada felina, el pelo rubio y suavemente rizado le favorece agradablemente. Su mirada vuelve a inquirir levemente al hombre del libro que levanta la vista. La mirada de la mujer le turba y vuelve a sumergirse en la lectura, la falta de aire le hace volver a levantar la vista. Entonces ella ríe levemente marcando dos pequeños hoyuelos en sus mejillas y aparta la mirada con un gesto de cierta superioridad animal.
La última mirada a la salida del hospital fue ambigua y rápida. El hombre del libro sabía con una seguridad científica que sus rostros y miradas difícilmente volverían a cruzarse. Y su cara día a día se iría evaporando como ocurre a los que pierden la visión. "Lo más terrible era comprobar como iba perdiendo el recuerdo de los rostros de mis seres más queridos" le martilleaba constantemente en la mente la frase del ciego. Para tranquilizarse, igual algún día por otro juego del azar en una calle nos encontramos como buques a la deriva surcando el mar de asfalto, uno cerca del otro sin desviarnos y cada uno con rumbo hacia un puerto distante y desconocido, pensó. Pero siempre le quedará la incertidumbre de hacer sonar la sirena a su paso, pensó con tristeza.

domingo, 25 de noviembre de 2007

ANDRZEJ MUNK

En todas las disciplinas del arte tenemos varios ejemplos de obras maestras inacabadas por sus artistas. En literatura la inquietante novela "El proceso" de Kafka, en pintura la misteriosa "La adoración de los magos" de Leornado da Vinci y en música la transcendencia coral del "El réquiem" de Mozart por poner sólo tres ejemplos de las artes más representativas. Quizá sea lo incloncluso el valor añadido que le da más valor aún. Una obra de arte nunca esta finalizada del todo, siempre se va modificando de manera misteriosa, con el tiempo aparecen más atributos, nuevas apreciaciones de ahí su calificativo implícito de imperecedero. En cine tenemos un ejemplo con la recientemente editada en DVD "La pasajera" del polaco Andrzej Munk. Durante el final del rodaje de la película un fatal accidente automovilístico dejó sesgada la escasa filmografía de un director genial. Su colaborador y amigo durante el rodaje Witold Lesiewicz se encargó de finalizar el filme con un respeto mayúsculo hacia su creador. La magnífica película empieza con una serie de fotografías y una voz en "off" que nos relata de que se trata de una película no acabada por el trágico accidente de su director y juega con la incertidumbre de las escenas no rodadas por Munk. La excepcional película empieza como definiría poco más tarde Chris Marker en su "La jetée" como un "photo roman". Se nota la inspiración y la influencia que despertó en Marker "La pasajera". Las imágenes estáticas de un transatlántico y de sus acomodados y risueños pasajeros con una voz que narra la historia cautivan desde un principio de una manera muy especial. Luego hay dos retornos al turbio pasado de una pasajera a raíz de un "shock" y nos trasladamos al dantesco Auschwitz donde Munk rodó el tramo central de la película y donde ésta recobra el movimiento perdido. Cuando la película transcurre por el campo de concentración etiquetado cruelmente como "Arbeit macht frei" (El trabajo te hará libre) lo observamos desde el punto de vista de la supervisora nazi, una perspectiva del todo poco usual y que a mi modo de ver enriquece a la visión global de lo que pasó en ese infierno. Lo que más impacta es el día a día con unas imágenes duras y crueles que están casi siempre en un segundo plano sin ápice de enfatización haciendo que el horror se quede como un poso en el alma. Los verdugos nazis pasan los días haciendo su trabajo y tienen momentos de ocio donde se recrean con música interpretada por sus prisioneros. La escena atrae al recuerdo el cuadro del Bosco "El jardín de las delicias" donde representó el infierno como un lugar lleno de instrumentos musicales. En el infierno también hay música aunque sea sólo para poder soportarlo.


sábado, 17 de noviembre de 2007

77 MILLION PAINTINGS


El polifacético artista y músico Brian Eno ha sorprendido gratamente en el presente año con un DVD titulado "77 million paintings". Esta obra de arte digital es un trabajo realmente deslumbrante. La obra consiste en unas pinturas electrónicas sobre una pantalla (de televisor u ordenador) que emiten de manera muy suave imágenes que van variando paulatinamente de manera casi imperceptible acorde con una música realmente hipnótica. Son 77 millones de pinturas que se generan a partir de todas las obras gráficas realizadas por Eno en los últimos 20 años, combinadas de forma aleatoria por ordenador. Además Brian Eno utiliza un software especial que selecciona la música y la duración de manera arbitraria creando un número virtualmente infinito de variaciones. Este nuevo concepto está bautizado como arte generativo, el proceso generativo está sometido a un proceso aleatorio, la pintura cambia todo el tiempo de forma gradual. Para hacernos una idea, si un artista pintara cinco cuadros al día necesitaría aproximadamente 42.000 años para pintar los 77 millones de pinturas. El inventor de las estrategias oblicuas maneja mejor que nadie la baraja de cartas para potenciar al máximo su vertiente creativa. El llamado padre de la música atmosférica sigue sorprendiendo a modo de campesino virtual, va sembrando semillas en el televisor u ordenador para originar diferentes tipos de "plantas" electrónicas que van creciendo y modificándose a lo largo del tiempo. A posteriori descubrí que el 28 de febrero estuvo en Barcelona en una pequeña gira española presentando este obra y por desgracia ni me enteré. Mientras escribo estas líneas estoy escuchando un disco de principios del 2000 que tenía medio olvidado y que ha surgido ahora como otro alumbramiento, su título "The appointed hour" y es de su hermano Roger Eno acompañado con la estimable ayuda de Peter Hammill. Este disco tiene la singularidad que se grabó de manera improvisada por los dos músicos en estudios de grabación diferentes y sin verse, pero con la particularidad de que los dos grababan siempre a la misma hora y mediante concentración intentaban captar las sensaciones del otro. Lo realmente increíble es que suena de forma cohesionada, parece magia. Como decía Adorno: "El arte es igual a la magia pero sin la mentira de ser real."





sábado, 10 de noviembre de 2007

LOS "COMPRACHICOS"

Soy incapaz de contar el libro, e incluso este vago resumen estará lleno de errores. Lo que verdaderamente sé es la fascinación que "El hombre que ríe" pudo infundir a un adolescente, la aceptación apasionada de un mundo más rico y misterioso y terrible que el que me rodeaba entonces.
Me ocurre todavía antes de dormirme, ver un paisaje nocturno por el que avanza un niño desfigurado; en algún momento surgirá la horca con sus espantoso morador. Cuando me duermo, del otro lado de la noche me está ya esperando alguien que sonreirá indulgente después de los fantasmas de la duermevela, pero que nunca, a ningún precio, volverá a leer "El hombre que ríe".

Julio Cortázar

En el siglo XVII había un grupo semisecreto llamado los "comprachicos". Esta banda itinerante compraba niños a familias humildes e ignorantes de Europa (ahora serían las familias africanas) para deformarlos a temprana edad, era la técnica del moldeado de un ser vivo. Luego se dedicaban al lucrativo negocio de entrenarlos como bufones para las cortes de los tiranos de la época, se convertían de este modo en horribles y lamentables despojos humanos. Victor Hugo hace referencia a este siniestro grupo en el libro "El hombre que ríe". Ya desde tiempo inmemorial en la China se practicaba el horrible "arte" de moldear seres vivos. Se tomaba un tierno niño de dos o tres años y se le colocaba en una vasija de porcelana a tiempo completo, la vasija tenía unos orificios para la cabeza y los pies. El embutamiento duraba varios años. Se conseguía de este modo monstruos humanos. En la China de hace unos pocos lustros aún se practicaba algo parecido pero con los pies de las mujeres. Volviendo a la Europa del siglo XVII y a los horribles "comprachicos" o "compraniños" comentar un poco de su dantesco trabajo con los niños. Primero el rostro del niño era deformado con horripilantes incisiones hechas bajo los efectos de las drogas. El grupo estaba formado por al menos de un médico (los antecesores de los médicos nazis) o alguien con conocimientos básicos de medicina. Se practicaba entonces ciertos "cortes" quirúrgicos esculpiendo en la carne de los niños deformaciones transformándolos en monstruos, payasos y bufones. Si por desgracia sobrevivía era introducido en un barril donde se veía limitado en el desarrollo, su cuerpo adquiría así la forma del envase. Para acabar con este terrible proceso se actuaba sobre la mente, era importante de que el niño no adquiriera la conciencia de lo que sucedía realmente y así borrar recuerdos que no fuesen de la doctrina "de hacer reír" para que su futuro amo se divierta a gusto. En el caso del libro de Victor Hugo, el niño protagonista lo desfiguró Hardquanonne, un flamenco poseedor de los secretos del doctor Conquest, que le practicó la operación "bucca fissa" que le deformó el rostro para siempre marcándolo con una sonrisa perenne (mucho más tarde en el cómic de Batman apareció su predecesor con el nombre The Joker). Sólo podía suprimir su sonrisa de su rostro con una concentración y un dolor inmensos y se convertía así en temible. El director alemán Paul Leni filmó en 1928 "El hombre que ríe" basado en el libro del autor francés. Lo que más me impresionó fue la primera parte de la película donde aparece ese grupo llamado los "comprachicos". El inicio es magistral y logra erizar el vello en más de una ocasión. Todo acompañado con unas imágenes demoledoras inspiradas en la fotografía del gran cine impresionista alemán. La segunda parte se decanta en una previsible historia de amor que no logra mantener la fuerza del inicio. El maestro Ingmar Bergman en la película "En presencia de un Clown" representaba al diablo como un payaso de circo. Desde pequeño a Bergman le horrorizaba el payaso listo, normalmente vestido de blanco, con una ceja muy marcada y arqueada y que constantemente se burlaba del otro payaso más bobalicón. Me viene a la mente a raíz del filme una frase: "No hay nada más terrible que la sonrisa del payaso en la noche con la luz de la luna".

viernes, 2 de noviembre de 2007

COMIDA "PALLARESA"


La girella tiene nombre de mujer bonita y realmente está muy buena. Este embutido pallarés está tan rico que da miedo enamorarse y quedar atrapado entre sus cuerdas. Es de los pocos embutidos que se fríen y el único que tiene trozos de carne, en concreto de cordero. "Lo Pallars" se divide en el Pallars Sobirà (superior) y el Pallars Jussà (inferior) es una tierra que produce algunos de los mejores embutidos, los ejemplos más conocidos son la fina y alargada secallonga, el grueso xolís y luego está la injustamente desconocida y contundente girella, entre otros productos de la comarca. Por desgracia este último embutido es muy difícil de encontrar fuera del Pallars. En Barcelona lo puedo degustar y saborear básicamente cuando mis queridas tías "bajan" de esa remota comarca ilerdense cargadas con bolsas para visitar y nutrir a sus familiares barceloneses con sus productos más autóctonos. Luego viene la comida a base de esos excelentes embutidos, con la inestimable ayuda del pan de payés rojizo por los tomates y perfumado por los ajos para luego bañarlos con aceite de aceituna arbequina y todo ello mimado con un vino de la D.O Costers del Segre, hacen la delicia en el paladar de los comensales y como guinda en el postre la tradicional coca de "recapte" elevan a los presentes hacia el alto cielo pre-pirenaico. Una cena contundente que provoca el acostarse ahíto y esperando que la siguiente visita culinaria no sea muy seguida no por la familia sino por la francachela posterior.

martes, 30 de octubre de 2007

LA ÚLTIMA MIRADA



El fatídico atardecer del 14 de diciembre del 2001 el coche de W.G Sebald (junto a su hija Anna) se empotró en un camión mientras circulaba por una carretera de Norwich. Se perdió así a uno de los escritores más innovadores y talentosos del siglo que acababa de empezar. Después de años sin el goce de sus maravillosos libros, este discípulo del Walser "paseante" nos deslumbra con otro libro póstumo de lo más ingenioso e inquietante. El libro está formado por 33 poemas breves o haikus, encabezados cada uno de ellos con grabados fotográficos de miradas realizados por Jan Peter Tripp. Los ojos capitulares de cada haiku son de diversos personajes, como los de Javier Marías, Proust, Rembrant, Borges, Onetti, Capote, Beckett, Anna Sebald y la del propio W.G. Sebald por poner algunos ejemplos.
Varias de estas miniaturas poéticas o haikus están reproducidas a continuación sin el diálogo silencioso de todos los ojos con lo cual su efecto no es tan poderoso pero sirve para hacernos una idea de la totalidad al ver sólo los de André Masson sobre el tercer haiku :

Los sentimientos

amigo mío
escribió Schumann
son estrellas que solo
nos guían con la
luz del día
_

Veo

hombres pues
veo seres
como árboles
solo que aquellos
van y vienen

_



Horrible

es pensar
en nuestras des
gastadas ropas

_

Se dice

que Napoleón
era daltónico
& para él tan verde
la sangre como
la hierba

_

La huida

de la alcoba
los cristales
emplomados opacos
destello
de una lanza
apenas audible
el
grito de espanto

Y acaba el hermoso libro con su mirada triste sobre el siguiente poema breve:

Al final

solo quedarán los
que quepan sentados
alrededor de
un tambor


domingo, 28 de octubre de 2007

THE HOLLOW MAN (II)

I think I have become one of the hollow men
As I shine on the outside more these days
I can feel the outside feeding on my inside
leaves a growing darkness in its place

I think I have become one of the hollow men

I think I have become one of the lonely
Now that everybody talks to me
I feel I have become one of the empty

Hollow men can stop you with the twinkling of an eye
Hollow men can take you without even reaching out
Hollow men have got you long before you realise
The poison paralyses

I think I have become one of a pair of men
Its a feeling Ive been having for some time
I look down upon myself and watch my movements
A blind eye sees the fragile vandalised

Watch this cold world dishing up these endless hollow men
Find us anywhere you look
Come and meet our friends
Stand us in our silly clothes
Put our batteries in
Line us up like fairground ducks
Watch us grin and grin
See the lies behind our eyes ...
See the will to win
Well buy you and well sell you
But perhaps well save your skin ...

Sit quietly and listen to the breeze ...
The hollow and the lonely listen too
Sniff the air for something we can use

Were thin hard and we rattle when were shaken

Lyrics: Steve Hogarth & John Helmer




Uno de los mejores discos de Marillion es "Brave". En este gran álbum conceptual hay perlas como la canción "The hollow man" claramente inspirada en la poesía de T.S Eliot. La poesía es una fuente de inspiración inagotable.

THE HOLLOW MEN

I

We are the hollow men
We are the stuffed men
Leaning together
Headpiece filled with straw. Alas!
Our dried voices, when
We whisper together
Are quiet and meaningless
As wind in dry grass
Or rats’ feet over broken glass
In our dry cellar

Shape without form, shade without colour,
Paralysed force, gesture without motion;

Those who have crossed
With direct eyes, to death’s other Kingdom
Remember us — if at all — not as lost
Violent souls, but only
As the hollow men
The stuffed men.

II

Eyes I dare not meet in dreams
In death’s dream kingdom
These do not appear:
There, the eyes are
Sunlight on a broken column
There, is a tree swinging
And voices are
In the wind’s singing
More distant and more solemn
Than a fading star.

Let me be no nearer
In death’s dream kingdom
Let me also wear
Such deliberate disguises
Rat’s coat, crowskin, crossed staves
In a field
Behaving as the wind behaves
No nearer –

Not that final meeting
In the twilight kingdom

III

This is the dead land
This is cactus land
Here the stone images
Are raised, here they receive
The supplication of a dead man’s hand
Under the twinkle of a fading star.

Is it like this
In death’s other kingdom
Waking alone
At the hour when we are
Trembling with tenderness
Lips that would kiss
Form prayers to broken stone.

IV

The eyes are not here
There are no eyes here
In this valley of dying stars
In this hollow valley
This broken jaw of our lost kingdoms

In this last of meeting places
We grope together
And avoid speech
Gathered on this beach of the tumid river

Sightless, unless
The eyes reappear
As the perpetual star
Multifoliate rose
Of death’s twilight kingdom
The hope only
Of empty men.

V

Here we go round the prickly pear
Prickly pear prickly pear
Here we go round the prickly pear
At five o’clock in the morning.

Between the idea
And the reality
Between the motion
And the act
Falls the Shadow

For Thine is the Kingdom

Between the conception
And the creation
Between the emotion
And the response
Falls the Shadow

Life is very long

Between the desire
And the spasm
Between the potency
And the existence
Between the essence
And the descent
Falls the Shadow

For Thine is the Kingdom

For Thine is
Life is
For Thine is the

This is the way the world ends
This is the way the world ends
This is the way the world ends
Not with a bang but a whimper.

T.S. Eliot




K. Kieslowski quería en un principio incluir el poema "Los hombres huecos" al final del Decálogo. La idea era recrear el infierno con una explosión de gas en el bloque donde vivían los protagonistas de las diez historias. ¡Lástima!
Otro genio más irregular, F. Coppola, recreó el infierno en Vietnam logrando unas de las mejores películas bélicas de todos los tiempos. En este caso Marlon Brando recita de manera magistral uno de los mejores poemas del siglo XX, lástima que en la película sólo recita los primeros versos. Por suerte en esta entrada podemos ver y oír todo el poema. Aquí Coppola se equivocó al no incluirlo por completo.

domingo, 21 de octubre de 2007

2001: UNA PARTIDA EN EL ESPACIO



A principios del siglo pasado, más exactamente hacia 1910 dos jugadores de ajedrez alemanes que respondían a los nombres de Roesch y Schlage jugaron una gran partida en un café de Hamburgo. Si un loco con visión futurista les hubiese dicho que esa partida sería reproducida en una nave espacial camino a Júpiter ambos se hubiesen caído de la silla de la risa o del susto. En esa época el transporte aún eran por tracción animal, mayormente caballos percherones. Casi sesenta años después Kubrick gran aficionado al ajedrez quiere incluir en su película más representativa "2001: Odisea del espacio" una partida de ajedrez que sea corta y bella. Entonces le cae en las manos el libro "The 1000 best short games of chess" de Irving Chernev, donde está reproducida la partida hamburguesa (con carne de madera blanca y negra). Stanley Kubrick observa con admiración que en la partida el contrincante que mata la reina en la siguiente jugada pierde, asombroso y genial. No duda y la incorpora en su película. La predicción del loco futurista toma cuerpo y se convierte en realidad. En la película la partida es entre el tripulante Frank Poole y HAL 9000. HAL es una máquina inteligente que está a prueba de fallos y no tiene descuido alguno aunque está diseñada para perder el cincuenta por ciento de las partidas para así no mermar la moral de la tripulación del Discovery. La partida consta tan sólo de dieciséis jugadas y en el filme se reproduce a partir de la jugada catorce.

Blancas: Frank Poole -- Negras: HAL 9000. (Lugar: Nave Discovery, camino a Júpiter)




A partir del diagrama la partida continua con 14) Dxa6 Axg2 15) Te1 Df3 16) AxD CxA ++
El diálogo entre Frank Poole y HAL es el siguiente: Frank: "La reina (blanca) se come el peón" HAL: "El alfil se come el caballo" (error en el doblaje, se refiere al peón de caballo) Frank: "Vaya jugada, torre a uno rey" HAL: "Lo siento Frank, creo que se equivoca, reina a tres alfil, alfil come reina, caballo come alfil, mate" Frank: "Ya parece que tienes razón...Sí señor" HAL: "Gracias por una partida tan agradable" Frank: "Oh, de nada"

En la transcripción de la conversación hay unas palabras marcadas en color rojo, el motivo es una teoría según la cual HAL descubre que la nave esta gobernada por gente poco inteligente e incompetente. A partir de aquí HAL empieza a tomar cartas en el asunto y para lograr el éxito de la misión decide eliminar los obstáculos. La razón es la que sigue, HAL comete un error ex profeso. HAL dice: "reina a tres alfil" que según la notación descriptiva y desde el punto de vista de las negras sería "reina a seis alfil". Frank no le corrige, al contrario le da la razón. Otra teoría menos creíble, al menos para mí, es que el director se equivocó. Kubrick es un perfeccionista nato y gran jugador de ajedrez, dos motivos suficientes para dudar de su improbable error. La partida de ajedrez es de este modo de una importancia capital y sólo comprensible para los aficionados del ajedrez. Parece un guiño del genial Kubrick a los ajedrecistas.

Para terminar quiero agradecer al voluntariamente exiliado de la blogosfera y excelente jugador Michaleen Flynn la idea de esta "entrada" y poder reproducir la belleza del ajedrez en una(s) partida(s) en la nave del "Nostromo" que cruza otro espacio, el barcelonés.

viernes, 12 de octubre de 2007

THE HOUSE IS BLACK



"El mundo está lleno de fealdad. Aún habría más si el hombre apartara la mirada. Van a ver en pantalla una imagen de la fealdad, un retrato del sufrimiento, que sería injusto ignorar."

Así empieza la sublime pieza cinematográfica de Forough Farrokhzad sobre la vida en una colonia de leprosos. Este gran documental de tan solo 22 minutos continua con las oraciones de unos hombres desfigurados por la lepra que a modo de retahíla alaban y dan gracias al Señor. Y acaba con: "¿Quién es aquél que te alaba en el infierno, oh Señor?."

La directora utiliza su poesía para conducir las duras imágenes logrando mezclar la belleza de su poesía con unas representaciones brutales sobre la fealdad más absoluta. Esta combinación tan explosiva logra conmover de la manera más profunda, con la sensación de que después de abrir una herida te tiran un manojo de sal provocando aún un dolor más atroz. Un simple ejemplo son las escenas que aparecen unas mujeres con las manos atrofiadas y las caras desfiguradas acicalándose con esmero, y una voz en "off" recita los siguientes versos: "Recuerda que es inútil que te pongas bella y que eres una canción en el desierto, abandonada de los tuyos. El día decae, las sombras de la tarde se alargan y como una jaula llena de pájaros, nuestra vida está llena de lamentos."

El documental recuerda al cine de Robert J. Flaherty y también a las películas "Las Hurdes tierra sin pan" de Buñuel y a "Freaks" de Tod Browning pero "The house is black" tiene el plus de la poesía y el lirismo de la fealdad provocando una tormenta de sentimientos. A raíz de este documental la directora adoptó un niño de unos padres leprosos. La suerte del niño se truncó cinco años después. Forough murió en un trágico accidente de coche.


La verdad sale de forma espontánea en los niños y en el documental los pequeños están muy presentes. En el filme un profesor de escuela en la colonia donde van los hijos leprosos hace una serie de preguntas a los alumnos: "Citarme cuatro cosas bellas" se levanta un alumno contestando: "La luna, el sol, las flores, el juego." El profesor vuelve a preguntar: "Citarme tres cosas feas" se levanta otro y contesta: "Las manos, los pies, los ojos." A continuación un niño pequeño se levanta repitiendo lo mismo pero riendo, lo que provoca la hilaridad de toda la clase. Continua el profesor: "Forma una frase con la palabra casa:" Se levanta un joven y escribe en la pizarra: "La casa de la lepra, la casa es negra."


domingo, 7 de octubre de 2007

EL VIENTO NOS LLEVARÁ



En mi noche, tan breve, ¡ay!
El viento está a punto de encontrar las hojas.
Mi noche tan breve está llena de devastadora angustia
¡Escucha!¿Oyes los susurros de las sombras?
Esta infelicidad que siento ajena a mí
Estoy acostumbrada a la desesperación
¡Escucha!¿Oyes los susurros de las sombras?
Allí, en la noche, algo está ocurriendo.
La luna está roja e inquieta.
Y, agarrada a este tejado
podría derrumbarse en cualquier momento.
Las nubes, como una multitud de mujeres de luto,
esperan el nacimiento de la lluvia.
Un segundo, y luego nada.
A través de esta ventana,
la noche tiembla
y la tierra deja de girar.
A través de esta ventana, un extraño se preocupa por
mí y por tí.
Tú, en nuestro césped,
pon tus manos -aquellos abrasadores recuerdos-
en mis tiernas manos
y pon tus labios, llenos de calor vital
en contacto con mis tiernos labios.
¡El viento nos llevará!
¡El viento nos llevará!

Forough FARROKHZAD

Poema sacado de la película "El viento nos llevará" de Abbas Kiarostami. La autora del poema nació en Teherán en 1934 y publicó su primera colección de poemas "El cautivo" en 1952, a la que siguió en 1959 "La rebelión". La poesía fundamental de Farrokhzad comienza con un libro "Otro nacimiento". Tras su divorcio pierde la custodia de su único hijo, un niño. A pesar de adoptar después al hijo de una pareja de leprosos no consigue superar la perdida del suyo. A partir de 1958 toma interés por el cine y el teatro. Su primera película como directora "The house is black" sobre una colonia de leprosos ganó el premio al mejor documental en Alemania. En 1965 la UNESCO y Bernardo Bertolucci realizan una película sobre su vida. En 1967, Forough, que en ese momento tenía 33 años muere en un accidente de coche.

sábado, 6 de octubre de 2007

MELANCOLÍA


En mi corta pero intensa estancia en Bilbao pude volver a disfrutar de la exposición de grabados de Durero. Entre todos los grabados hay uno que me gusta especialmente, su título, "Melancolía I" y pertenece a la famosa serie de los tres grabados maestros junto "El caballero, la muerte y el diablo" y "San Jerónimo en su celda". La melancolía constituye un estado de ánimo muy presente en mí (los domingos por la tarde son el punto álgido) y eso debe explicar en parte mi debilidad por lo triste. A los melancólicos se les llama hijos de Saturno y en mi carta astral aparece el planeta de Saturno que prevalece frente al de otros planetas. Pero no soy el único bajo el influjo de este planeta, parece que Durero era bastante melancólico. Una teoría dice que el ángel meditabundo que aparece en primer plano era él con el famoso cuadrado mágico encima de su cabeza donde se lee la fecha de la muerte de su madre y al lado el reloj de arena indicando el paso inexorable del tiempo. En la antigüedad la melancolía no estaba ligada sólo a la tristeza profunda, sino también a la fantasía creadora y pertenecía a uno de los cuatro temperamentos. También trataban de resumir la constitución anímica de las personas en cuatro tipos de humores: el flemático, el sanguíneo, el colérico y el melancólico. De los cuatro humores el más temido era el melancólico ya que estaba comprobado que un exceso podía provocar la locura. El grabado es magnífico y está lleno de signos que parecen indicar algún o algunos mensajes crípticos, como el famoso cuadrado mágico en el cual la suma total de los números de sus casillas siempre da como resultado 34.

Para redondear mi estado anímico a la salida del museo chispeaba levemente y aceleré el paso para evitar el calabobos o el también llamado por estos lares chirimiri.

sábado, 29 de septiembre de 2007

EN LA CIUDAD DE ESTRASBURGO


Estrasburgo es una ciudad tranquila donde los tranvías, las bicicletas y el andar sobre los adoquines marcan el ritmo pausado y sosegado de los habitantes.
El latido de esta ciudad se puede contemplar en la nueva película de Guerín. Dividida en tres noches, el filme arranca en una pequeña habitación de un albergue donde un joven sentado sobre la cama medita a la espera de inspiración, al rato impulsivamente toma notas con su lápiz sobre el cuaderno. El sonido del lápiz en la hoja marca un ritmo sonoro que enlaza con el tren de sombras proyectadas en la pared blanca de su cuarto. La vida bohemia y contemplativa tiene a un representante que parece sacado de otra época donde el estrés y el agobio eran palabras aún no inventadas o utilizadas. La propuesta del realizador barcelonés es contemplar y dejarse llevar por la carencia de las imágenes, del ritmo cotidiano de la ciudad, de los diálogos de sus habitantes atrapados al vuelo.
La actitud de "voyeur" del protagonista roza los límites de la poesía cuando acunado en la terraza de un tranquilo café observa a unas preciosas chicas francesas -- viva Guerín-- hablando, sonriendo, gesticulando y mirando coquetamente a sus interlocutores que son astutamente ninguneados por el joven "voyeur". Al final se suma un dueto de violinistas a modo de una banda sonora romántica que logra enfatizar el clímax de la escena a lo más alto. La búsqueda de la belleza que el artista intenta plasmar en su cuaderno queda reflejada en una chica. Preso por una belleza que cree conocida la persigue por las tranquilas y bellas calles de la capital alsaciana medio alemana medio francesa. Película visual donde apenas hay diálogos es buena deudora de los filmes silentes y homenajea en el siglo XXI el inicio del cine donde todo el peso recaía en la fuerza de sus imágenes.

Hace relativamente poco fui a ver la espléndida exposición itinerante con el título de Correspondencias Erice/Kiarostami --ahora descansa en París-- en el CCCB de Barcelona. En los días posteriores a la inauguración Alain Bergala moderó un coloquio con ambos directores en una sala del CCCB. Hablaron largo y tendido y con buen sentido de humor en sus réplicas. El punto de vista del CINE de ambos quedó claro que era bastante coincidente. En el arte cinematográfico que ellos esculpen fotograma a fotograma eliminan cada vez más el artificio y se quedan con la esencia, la sencillez de lo que quieren captar. Para ellos, decían ambos, no hay mejor banda sonora que el sonido de la naturaleza o de la ciudad, de la vida en definitiva. Al poco de empezar el coloquio entra en la sala un tipo alto con una gorra bien encasquetada y se pierde discretamente entre el numeroso público. Era José Luis Guerín. Uno de los mejores discípulos de esos maestros del séptimo arte. Guerín demuestra en este último trabajo que está iluminado por la luz de esos dos faros y que su rumbo sigue la estela marcada por ambos autores del cine más puro.

"En la ciudad de Sylvia" es una película sencilla que transmite unas sensaciones muy especiales. Al salir del cine me senté en el banco de una plaza a ver el fluir de la ciudad y a comprobar si en mi cuaderno caía alguna nota. No hubo suerte, las diferencias eran demasiado fuertes.

viernes, 21 de septiembre de 2007

UN CHIEN ANDALOU

Érase una vez unos "genios" que se hicieron amigos en una residencia de estudiantes y se explicaron sus sueños. Dalí y Buñuel junto a Lorca formaron un triunvirato sin igual, aglutinando un conocimiento increíble en las letras, la pintura y el cine. Pepín Bello como compañero de juergas fue testigo de múltiples anécdotas sobre todo por su participación en las aventuras nocturnas en Toledo. En 1923 formaron la "Orden de Toledo" donde Pepín era el secretario. Dentro de la "Orden" había diferentes rangos el más alto era el de caballero y para acceder a ese honor un requisito importante era amar a Toledo sin reserva, emborracharse por lo menos una vez a la semana durante toda una noche y vagar por las calles. Los que preferían acostarse temprano no podían optar más que al título de escudero. Dalí era caballero pero con la indicación de "degradado". En sus excelentes memorias --Mi último suspiro-- Buñuel cuenta:
"Después, subíamos a la ciudad para perdernos en el laberinto de sus calles, acechando la aventura. Un día, un ciego nos llevó a su casa y nos presento a su familia de ciegos. Ni una luz en toda la casa, ni una lámpara. Pero, en las paredes, cuadros de cementerios, hechos de pelo. Tumbas de pelo y cipreses de pelo."
Respecto a su primera película "Un chien andalou" nos explica como surgió:
"Esta película nació de la confluencia de dos sueños. Dalí me invitó a pasar unos días en su casa, al llegar a Figueras, yo le conté un sueño que había tenido poco antes, en el que una nube desflecada cortaba la luna y una cuchilla de afeitar hendía un ojo. Él, a su vez, me dijo que la noche anterior había visto en sueños una mano llena de hormigas. Y añadió: ¿Y si, partiendo de esto, hiciéramos una película?"

Así nació la idea de la primera película surrealista de la historia. La película dura poco más de quince minutos. En ella hay escenas que han pasado a ser iconos y referencias en la historia del séptimo arte y para muchos directores. La escena de la mano cortada está plasmada en "Corazón salvaje" de David Lynch donde un perro la lleva en la boca en claro homenaje a "Un chien andalou". Por cierto no sale ningún perro en la película de Buñuel y Dalí. En otra escena aparece la mariposa "Acherontia Atropos" que se caracteriza por tener en el tórax un aspecto semejante a una calavera. En "El silencio de los corderos" aparecía en el cartel de la película situada en la boca de Jodie Foster. En la película de Buñuel y Dalí los dos malogrados protagonistas Pierre Batcheff y Simone Mereuil observan horrorizados la calavera en la mariposa, parece un macabro juego del destino, ya que el protagonista a los pocos años se suicidó y ella tras la segunda guerra mundial regresa a su tierra natal víctima de una terrible depresión. También se suicidó a los 51 años empapándose con gasolina y quemándose viva en una plaza pública.

"Un chien andalou" se estrenó en 1928 en "Studio 28" un precioso cine de arte y ensayo situado en pleno corazón de Montmartre (París) y que aún sigue en pleno funcionamiento.


un chien andalou
Uploaded by kraid

jueves, 13 de septiembre de 2007

DE VUELTA DE BILBAO (II)


Desde el Ayuntamiento, mi punto de partida habitual, voy orillando la ría dirección mar Cantábrico hasta el puente Zubi-zuri diseñado por el señor Calatrava. En el suelo del puente se pueden observar el apaño de unas tiras negras anti-deslizantes puestas a causa de las repetidas caídas producidas por un suelo de cristal traslúcido --nocturnamente lumínico-- y sobre todo resbaladizo en los días más lluviosos. El valenciano no tuvo la lucidez de pensar que el Norte no es el Mediterráneo y que llueve con más frecuencia por esos parajes.
Caminando a paso ligero me topo con dos nuevos (mini)rascacielos llamados las torres Izoaki (en el 2004 no estaban), y al poco rato llego al emblemático Guggenheim. Una obra de arte de la arquitectura moderna proyectado por un potente programa informático a las órdenes de Frank Gehry y donde la línea recta brilla por su ausencia.
Maravillado por el espejismo del barco de titanio estancado en la ría decido entrar en el buque.
Dos factores determinan fuertemente mi decisión artística. La ausencia de muchedumbre y las dos (1 y 2) interesantes exposiciones temporales programadas. Dentro, mi percepción del espacio físico cambia. Desde el imponente atrio que actúa a modo de corazón de esta ahora ballena metálica, contemplo el bombeo constante de visitantes como glóbulos sanguíneos desplazándose por las distintas arterías hasta las diferentes cavidades y salas de su enorme cuerpo de mamífero marino.
Cuando salgo maravillado por las exposiciones y por el espacio que las alberga me voy al injustamente poco valorado y desconocido museo de las Bellas Artes casi colindante con el hermano guapo al que todos adoran y fotografían. Entro en la moderna y muy agradable cafetería del museo con unas vistas al bonito parque de Doña Casilda, también conocido por los bilbaínos como el parque de los patos. Tomo el café. El pato feo del cuento ahora me parece más guapo.
Paseo por el parque verde y repleto de hermosos y frondosos árboles que invitan a la lectura. Busco reposo en un banco tranquilo y leo un poco del libro del genial Walser:


"A menudo se sentía atraído por los árboles, que echan raíces en silencio y ocupan el lugar que les asignó quien los plantó"

Al rato de pensar asocio los árboles a las personas que echan raíces en las ciudades y que se plantan en ellas por nacimiento, trabajo o amor.
De regreso y con el alma recargada de arte busco una tienda donde avituallarme. No falta mi palmera de coco (las mejores del mundo). Recobrando las fuerzas por el alimento perentorio la ría traza mi camino de regreso.

jueves, 6 de septiembre de 2007

ESCRITOS LITERARIOS


Hace tiempo leí un ensayo -- Escritos literarios-- de Arthur Schopenhauer donde trata principalmente sobre literatura. Ahora lo he releído con más placer y donde he encontrado unas perlas que me parecen verdaderamente geniales. Aquí van algunas:

"...De todo ello resulta que los pensamientos depositados en el papel no son más que la huella de un caminante en la arena. Vemos bien el camino que ha tomado, pero, para saber lo que él ha visto en el camino, debe uno servirse de sus propios ojos."

"Para leer lo bueno, hay una condición y es no leer lo malo, porque la vida es corta y el tiempo y las fuerzas, limitadas.
Repetitio est mater studiorum. Todo libro importante debe leerse dos veces, lo uno, porque la segunda vez se perciben mejor las cosas en su totalidad, y no se comprende bien el comienzo hasta que no se conoce el fin, y lo otro, porque a la segunda lectura se lleva otra disposición de ánimo que la primera, lo que modifica la impresión, como cuando se mira bajo nueva luz un objeto anteriormente contemplado."

"La palabra del hombre es el material más duradero. Cuando un poeta traduce su más fugitiva impresión en palabras que le son exactamente apropiadas, esa impresión vive durante largos siglos, y se reanima sin cesar en el lector que es accesible a ella."

miércoles, 5 de septiembre de 2007

DE VUELTA DE BILBAO ( I )


El buen tiempo me ha acompañado estos tres días en Bilbao, las nubes grises han bañado las calles del bocho atravesado por su artería verde. Desde "la variante ovoide de la desocupación de la esfera" que mira al Ayuntamiento me dirijo al casco viejo y a sus bilbaínas siete calles.
Paseando compruebo que desgraciadamente las fuentes modernas estilo monolito no sólo están en Barcelona. En un frontón cubierto juegan a la pelota vasca, el ruido reverbera hasta en la calle. Con el eco de la pelota persiguiéndome por la calle desemboco en la plaza Unamuno. Por una calle lateral me encuentro por pura casualidad la casa donde nació el escritor Miguel de Unamuno, me alegro por el hallazgo. Por otra parte me entristece observar que a pocos metros hay una persiana metálica pintada con una siniestra águila con fondo negro, me recuerda a los nazis de la SS. Con mal cuerpo acelero el paso hacia el mercado.
Por suerte para el bolsillo y por desgracia del paladar la tienda enfrente del mercado que exclusivamente vende angulas está cerrada hasta nueva campaña pesquera. En el mercado de la ribera (el más grande de Europa según leo) me paseo por la primera planta exclusiva de pescado. Veo entre muchos peces unos bonitos del norte enormes, al lado unos orientales asombrados los observan con unos ojos como platitos ovalados. En una esquina un señor con barriga de comer bien, con "cubata" y ducados en mano (son las once de la mañana) está pasando las cuentas de las ventas entre sorbo y sorbo. Subo al piso superior de carnes y frutas, el movimiento browniano incesante del mercado me marea y decido tomar descanso en el bar "Degustación" situado en el centro del mercado. En el taburete y con el café en los labios observo una foto que pone mis ojos como platos de verdad. Se trata de una instantánea tomada en los años 50 donde unos mozuelos se bañan en la ría con arena playera en la orilla. La suciedad actual de la ría es de las pocas huellas que quedan del pasado industrial y aunque cada vez está más limpia me temo que el emular a los bañistas será un acontecimiento que nuestros ojos no verán. Salgo del mercado y con el sabor del café perentorio aún presente en mi boca me cruzo con los orientales de antes (parecen japoneses) con las bolsas llenas de pescado y vociferando alegremente. Por propia tradición compro una palmera de coco (sólo las he encontrado en Bilbao) y vuelvo a casa. Desde la calle cojo un ascensor público que previo pago de 0,35 euros asciendo al parque de Etxebarría ocupado temporalmente por un circo y tristes barracas con atracciones de pueblo.
Por mi cabeza baila la imagen del chico que trabaja como ascensorista, pienso: ¡Qué trabajo más aniquilador! Todo el día arriba y abajo, nunca mejor dicho.

Con el sabor de la palmera aún en el paladar entro a casa a descansar.

jueves, 30 de agosto de 2007

A BILBAO

Mañana temprano viajo unos pocos días a una ciudad muy especial para mí y que ya hace tiempo que no visito con la frecuencia que me gustaría. A la vuelta les cuento las impresiones de esta ciudad (la mejor) que está en constante transformación.
SAludos!

martes, 28 de agosto de 2007

EL ÚLTIMO PASEO DE ROBERT WALSER


En la literatura existen escritores con una vida de lo más alucinante y que incluso superan a sus propias obras. Un escritor de esta raza es sin duda el suizo Robert Walser. Mi devoción hacia este escritor arranca de un relato suyo titulado precisamente "El paseo", libro que inspiró claramente a Peter Handke para escribir la espléndida "La tarde de un escritor". Lo más sorprendente de Walser es la facilidad que tiene en narrar estampas de la vida cotidiana de una manera única, con un sentido de humor especial y de forma sutilmente inquietante.

La vida de este gran escritor como decía anteriormente es digna de una película (existe una película portuguesa "Branca de nieve" de Monteiro). Algunos esbozos de su vida son realmente curiosos en un escritor. Pronto abandona la escuela y trabaja en diversos oficios como empleado de oficina, también como sirviente en una gran mansión al tiempo que escribe relatos y poesía. Durante ese tiempo sufrió una gran depresión acompañada de alucinaciones, al parecer producido por una extraña enfermedad nerviosa degenerativa de índole hereditaria. La madre y un hermano se habían vuelto locos. Los síntomas eran variopintos y con el tiempo se iban agravando. Algunos ejemplos: Cuando llamaban a la puerta se escondía en el armario y decía "pasen", se reía solo en público, decía que le perseguían, se quedaba callado largo rato para luego soltar un gran monólogo propio de un libro suyo, por las noches se despertaba con la mano en el cuello entre gritos...

Al final después de un intento de suicidio su hermana en 1929, a los 51 años, lo interna en un hospicio de Waldau con su consentimiento, para luego ser trasladado en 1933 contra su voluntad a un psiquiátrico de Herisau.

En el período que pasa internado -- estaba encantado como Hölderlin de "poder soñar en mi modesto rincón"-- se dedica quehaceres cotidianos y a pasear tarea que realizaría hasta el último día de su vida. En ese tiempo no escribe nada. A finales de los años 60 encuentran 526 papeles con microgramas de letra minúscula formando rectángulos perfectos a modo de cuadriláteros y escritos en una variante personalizada de la escritura Sütterlin (caligrafía especial utilizada a principios del siglo XX en Alemania). La obra de un loco lucido. Un grupo de investigadores empiezan el trabajo de descifrar esta obra, labor que tardan quince años en completar. Walser aparte de ser desde siempre un paseante consumado empleaba el resto del tiempo, antes del internamiento, en anotar todo lo que le pasa por su lucida mente en hojas (nunca blancas para evitar el bloqueo de la hoja vacía) a modo de notas y bosquejos. Sufre la crisis de la pluma, el tedio de la pluma y tener que cargarla constantemente. Se pasa al lápiz y su obra se perfilará gracias a esos borradores empleando la "lapizura" como una técnica de trabajo.

............................................................................................................................................................................................................

"Fue en aquella época, oh, en aquella época, cuando yo pasaba unos días soleados, jóvenes, estúpidos, anodinos y despreocupados en la pequeña ciudad de Thun, célebre por sus hermosos paisajes. Esa realidad montañesa, y luego de nuevo esa habitación vieja y oscura en la que, por así decirlo, me escondía. ¿Me escondía? ¿Por qué digo eso? No tiene ningún sentido. De momento lo digo así, sin más, y luego ya veremos si vuelvo sobre ello. ¿Y ahora qué? Ajá, ese resplandor. Sí, sí, esa dulce música como de violines, esa pieza de Viena, como quien dice medio muerta, olvidada. Sí, sí, eso es. (...)"
............................................................................................................................................................................................................
Escrito a lápiz. Microgramas I (1924-1925)


El 25 de diciembre de 1956 sale como cada mañana a pasear, será su último paseo. Unos niños ven como si fuera un paquete caído de un trineo, un bulto oscuro, se acercan corriendo con la ilusión de encontrar un regalo perdido en el trajín de las fiestas navideñas. Con el susto en el cuerpo y gritando avisan a sus padres. Identifican el cuerpo como el de un loco del cercano manicomio de Herisau.



-----------------------------NIEVE --------------------
Nieva que nevará, la tierra se repliega
en un lamento blanco, allá a lo lejos.
Vacila bajo el cielo el hervidero
de copos en un ay, nieve, la nieve.
Ofrenda de una calma y una
amplitud inédita,
me ablanda el mundo blanco de la
nieve.
Mi ansiedad diminuta se agiganta
y en lágrimas se ahoga lo más hondo.
Robert Walser







sábado, 25 de agosto de 2007

DEJA QUE MI ALMA MADURE ANTES DE SER RECOGIDA


Una antigua leyenda escandinava cuenta que los muertos son recogidos por una lúgubre carreta guiada por un fantasma con guadaña en mano. El fantasma encargado de este suplicio es la última persona que muere en Nochevieja en estado de pecado y durante todo un año realiza este penoso calvario. A la orden de "prisionero abandona tu prisión" se lleva en la carreta las almas de los difuntos.

A partir de aquí el genio de Victor Sjöström hilvana una tela cinematográfica de alta riqueza visual y gran fuerza dramática. Se basa en un relato de Selma Lagerlöf -primera mujer en obtener el premio Nobel- y se inspira a su vez en los cuentos morales al estilo de "Cuento de Navidad" de Dickens. En la película se observan sobreimpresiones fantasmales de gran belleza onírica así como un estilo narrativo muy vanguardista con el empleo de dobles "flashback" encadenados, todo esto en un film del año 1921, realmente increíble.
"La carreta fantasma" es un prodigio cinematográfico de las mejores películas del cine silente y del no silente. El recientemente fallecido Ingmar Bergman la había visto más de cien veces y era de las películas que más le influyó en su vida, con esto sobraría cualquier comentario, pero yo sigo...
La influencia de este filme en Bergman se observa más claramente en la espléndida "Fresas salvajes" donde el protagonista es Victor Sjöström en el papel del profesor Borg. En "La carreta fantasma" aparte de director también actúa y es uno de los protagonistas representando el papel de gran malvado - Kubrick le copió literalmente la escena de la hacha y la puerta, que tan famosa se hizo en la película "El resplandor"-. Aparte de homenajear la figura de Sjöström dándole el papel protagonista en el filme aparece un claro guiño a "La carreta fantasma". Transcurre en una de las escenas más famosas. Cuando el profesor Borg tiene la pesadilla de su propia muerte. Las campanas fúnebres empiezan a tañer y aparece una carroza mortuoria tirada por dos caballos, un golpe, y al caer el ataúd se abre y observa aterrado que él es el muerto. Aquí tenemos una clara dedicatoria a la susodicha "La carreta fantasma".

En el libro "Imágenes" de Bergman dice:

"Desde el principio la presencia del artista Sjöström empequeñecía todo lo demás. Él había hecho la película más importante de la historia. La vi por primera vez cuando tenía quince años. Ahora la veo por lo menos una vez cada verano, solo o con personas más jóvenes. Veo claramente cómo "El carro de la muerte", hasta en detalles particulares, ha influido en mi vida profesional."

Otro testimonio de Bergman al film lo tenemos cuando rodó en el año 2000 para la televisión sueca "Creadores de imágenes" a partir de una obra de Olov Enquist. En ella se explica el encuentro entre el maestro del cine silente Victor Sjöstrom y la premio Nobel Selma Lagerlöf. El actor que encarna a Sjöström muestra hecho un manojo de nervios los primeros copiones de su película realizada a partir del relato de ella. Aparecen algunas imágenes de "La carreta fantasma" enriqueciendo así más la película.
A finales del mes de julio todos los amantes del séptimo arte nos entristecíamos por la muerte de Bergman. Pasó su carreta fantasma por la isla de Farö y al grito de "prisionero abandona tu prisión" el alma de otro maestro sueco desapareció trotando.

martes, 21 de agosto de 2007

LITERATURA DE MERCADO


En el mercado de la Boqueria se puede encontrar una variedad de alimentos espectacular, incluso hay una sección de una parada donde se pueden adquirir insectos como cucarachas -Kafka acude a mi memoria-, saltamontes, hormigas, orugas y arañas entre otros bichos. Sobre gustos hay mucho escrito.


Aparte de comprar alimentos de todo tipo también se puede comer -muy bien por cierto- codo a codo con personajes de la política o del mundo de la farándula incluso con cocineros de primera línea. El más clásico es el regentado por Juanitu (hijo del gastronómico barrio de Poble Sec) que a modo de Gepetto articula en los fogones de su Pinocho a sus sobrinos como si fueran títeres para preparar unos platos muy clásicos y ricos como los revueltos de setas, de gambas y el archipopular cap i pota. Para acabar se puede tomar el café acompañado de un buenísimo chucho que actúan como un colofón perfecto a una comida a pie de barra. Lo mejor de estos lugares es dejarse aconsejar por el amo, Juanitu lo hace con sumo gusto. Otro lugar más barato y con menos gente es el Quim donde también dan de comer rico.



Siempre que me pierdo en el laberinto de las paradas del mercado acabo encontrando mi minotauro especial, mi casa de Asterión. No ofrece alimento material, lo suyo es el intelectual. Sopa de letras que entran por los ojos en vez de por la boca. Es una parada liliputiense donde hay libros de segunda mano escogidos de manera especial por su dueña, como una campesina que ofrece lo mejor de su huerta. Se encuentra en una calle pequeña y estrecha que comunica la plaza de Sant Galdric (utilizada por los payeses para vender sus hortalizas) con la calle del Carme. Los libros parecen que sean su biblioteca y están acompañados por fotografías de algunos escritores a modo de cuadros dando la sensación de que sus autores están satisfechos por el trabajo hecho. La propietaria sentada en un taburete lee, levanta la vista y agradece la compra esbozando una sonrisa de gratitud.


Volviendo a casa en el metro observo como leen algunos pasajeros "libros" (los últimos premios planeta, folletos mediáticos, "best sellers", etc...) que asocio a esa comida llamada "fast-food" que destrozan la salud bocado a bocado. Esos seguro que no van al mercado a comprar, pienso. Creo que la idiotez campante en nuestra sociedad se debe a la mente atrofiada por el alimento servido en libros y televisiones con contenido poco adecuado y sin sustancia o a la ausencia de valores intelectuales. Leen de forma mecánica y no les importa que leer, no tienen espíritu crítico. Pienso más vale no leer que leer eso. Más vale no comer que comer porquería. Vuelve a acudir a mi memoria Kafka que murió tuberculoso y de inanición.