Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pintura. Mostrar todas las entradas

domingo, 21 de marzo de 2010

AUTOMAT

Una mujer pensativa toma un café aún con el guante puesto en una mano. Las luces son lo único que refleja el cristal trasero, el efecto produce todavía más soledad. Parece como si estuviera en un limbo, donde no existe la cafetería, absorta toda ella en sus pensamientos. Aún más inquietante si pensamos que igual la imagen no existe y sólo es producto de la imaginación. El reflejo oscuro del cristal siempre me ha intrigado como si un futuro todo negro fuese a llegar después de ese café.

Automat*, 1927 de Edward Hopper
* Automat designa, a la vez, una cafetería automatizada y un autómata.

NAPOLEÓN

La investigación más exacta del pasado apenas se acerca más a la inimaginable verdad que, por ejemplo, una afirmación tan absurda como la que una vez me hizo Alfonse Huyghens, un aficionado que vivía en la capital de Bélgica y se ocupaba desde hacía décadas de hacer investigaciones sobre Napoleón, según el cual todos los cambios radicales causados por el Emperador francés en los países y reinos europeos debían atribuirse sólo a su daltonismo, que hacía que no pudiera distinguir el rojo del verde. Cuanta más sangre corría por los campos de batalla, me dijo aquel investigador belga de Napoleón, tanto más fresca le parecía ver crecer la hierba.

W.G Selbald

viernes, 1 de enero de 2010

INCIPIT VITA NOVA

martes, 8 de diciembre de 2009

CROSSING THE LINE


Diario a bordo del Beagle por DARWIN: (fragmento)


29.

Un hermoso día, cené a las 5 con los oficiales del arsenal. -- Se divirtieron relatando las más tremendas descripciones de lo que Neptuno haría conmigo al cruzar el Ecuador. -- El Sr. Earl mencionó que, hace algunos años después de cruzar la línea, se encontraron con una nave, todas sus velas izadas. -- No se veía a ningún hombre en cubierta pero, al abordarla y bajar a la bodega, encontraron a todo el mundo, incluso al capitán y a su esposa, tan borrachos que no podrían moverse. -- Habían estado celebrando el jolgorio de Neptuno. --


29th

A beautiful day, dined at 5 oclock with Gun-room officers. — They amused themselves with giving most terrific accounts of what Neptune would do with me on crossing the Equator. — Mr Earl mentioned, that some years ago when after having crossed the Line, they fell in with a ship, all her sails set.- Not a man could they see on deck, but on boarding her & going below, they found every body, even the Captain & his wife, so very drunk that they could not move. — They had been making merry after Neptune's revels.

Agustus Earle, primer dibujante del BEAGLE

domingo, 22 de noviembre de 2009

BOCETO PARA LA CAÍDA DE ÍCARO

Islitas relucientes en el mar,
fragatas de incierta procedencia,
las islas atesoran gran cultura,
así, entre las diecinueve y las veinte horas
o sea, al anochecer,
mas, no,
aún no es tan tarde pues un campesino,
uno de esos hombres laboriosos que se desloman para
reunir unas monedas,
trabaja todavía en su campo
como un héroe agrícola,
juega su juego, gana su magro dinero,
la tierra es pardo negruzca.
Un ser alado a punto está de confiarse
al aire, más tarde lo veremos
agitándose en el éter.
De maravillosa picardía
la mirada de la luna, uno se sienta
admirado sobre el templo de la naturaleza,
encima de una piedra prehistórica,
limitándose a contemplar
a un pajarillo canoro, volador, enamorado de sus trinos,
mientras sus ovejas, abandonadas a sí mismas,
pacen tranquilas en el pálido poniente
adornado de tonos rojizos.
¡Ay, dolor!, una mano
gesticula en mudo grito de ayuda desplomándose
desde lo alto,
y cómo sonríe, alegre, la bahía
con máxima afectación, porque él juró
que vencería la gravedad
sobre el mar,
se casaría feliz
con la divina belleza en el azur
y se burlaría de las raíces en la tierra, mas
se convierte en excelente maestrillo en volteretas
y ahora habrá percibido
su relativa pequeñez.
No obstante, loables son los dones
del espíritu emprendedor, lo que he escrito aquí
se lo debo a un cuadro de Brueghel enraizado en mi
memoria
y al que tributé el máximo respeto
porque me pareció una espléndida pintura.
Cualquier afán
por elevarnos
sobre la vulgaridad
tiene un límite en la vida.

Robert Walser
-------------------------------------------------

"El Ícaro de Brueghel, por ejemplo:
todo se aleja
pausadamente del desastre; el labriego con su arado
pudo oír el chapuzón, el grito desolado,
pero para él no era importante; el sol brillaba
sobre unas piernas blancas que se hundían
en agua verde, y desde el costoso barco delicado veían
lo prodigioso: un chico del cielo defenestrado;
pero el barco seguía su rumbo y con calma navegaba".

W. H. Auden

sábado, 19 de septiembre de 2009

MELLIN´S FOOD

La ilustradora Maude Humphrey se especializó en dibujos de bebés y solía usar a su hijo como modelo. Los dibujos de Maude solían aparecer en libros para niños, en catálogos de tiendas de juguetes y también en etiquetas de alimentos infantiles, en especial los potitos de la marca Mellin.
El niño que aparece en el dibujo es el hijo de Maude y mucho más tarde fue reconocido como uno de los mejores actores de todos los tiempos, su nombre Humphrey Bogart.

PD: Se cree de forma errónea que el dibujo auténtico de Bogart pintado por su madre es el niño que aparece en la marca de alimentos infantiles Gerber. La empresa se fundó a finales de los años 20 y por aquel entonces Bogart ya fumaba.

jueves, 17 de septiembre de 2009

LE BATEAU LAVOIR


La imagen que preside esta entrada es un daguerrotipo de París a finales del siglo XIX. Se puede apreciar un bateau lavoir varado en la orilla del Sena empleado como barcaza lavadera. Eran muy frecuentes en la época, las cuales persistían en las grandes ciudades por necesidad y como reductos de las tradiciones más rurales.
Artísticamente existió otro barco lavadero en lo alto de la colina de Montmartre, en la bonita plaza Émile Goudeau. Un edificio destartalado con vidrios rotos y maderas carcomidas y podridas. Allí, en ese sitio semejante a un barco lavadero vivieron a principios de 1900 en la indigencia más absoluta el gran pintor Kees van Dongen con su mujer y su hija.
Picasso muy amigo de Van Dongen se instaló también con su pareja Fernande Olivier, allí florecería su época azul. El lienzo "Les demoiselles d'Avignon" fue por primera vez en 1907 expuesto en el Bateau Lavoir de Montmartre. Centro de la vida bohemia, por allí desfilaron grandes artistas como Paul Gaugin, Juan Gris o Modigliani entre otros muchos. El grupo de artistas para recuperarse de sus constantes francachelas al día siguiente iban a beber absenta en el cercano cabaret "Le Lapin Agile" actualmente el más antiguo de París.


En la actualidad resta, después del aparatoso incendio que sufrió en 1970, básicamente la fachada.
Otro lugar de peregrinaje en la Meca del arte, París.


miércoles, 19 de agosto de 2009

EL MUNDO DE CRISTINA


El gran pintor estadounidense Andrew Wyeth es uno de mis favoritos, sus cuadros transmiten desde la aparente cotidianidad algo que traspasa la tela y me provoca cierta melancolía.
En 1948 pintó su cuadro más famoso Christina´s world que en la actualidad está expuesto en el MoMA de NY.
En la granja de los Olson, en Maine, que se aprecia al fondo del cuadro vivía Cristina. Cuando pintó el cuadro Cristina tenía 55 años y padecía una enfermedad degenerativa que poco a poco se fue cebando en sus débiles músculos hasta el punto de impedirla caminar. Cristina siempre se negó a utilizar la silla de ruedas, el recuerdo de su padre paralítico la marcó profundamente y provocó un rechazo patológico a la silla.
Cristina se desplazaba básicamente arrastrándose. En el cuadro se observa a Cristina camino a casa.
Sus delgados brazos y su posición siempre me han provocado cierto desasosiego.

viernes, 17 de abril de 2009

BOSQUE ENCANTADO

El bosque tiene oídos, y el campo, ojos.

Una lechuza se refugia en un árbol muerto. Los pájaros desesperados aletean ruidosamente al no encontrar paz en las ramas desnudas.

sábado, 11 de abril de 2009

viernes, 10 de abril de 2009

EL PASO DE LA LAGUNA ESTIGIA


A finales de los noventa cuando fui al Prado no pude ver "El jardín de la delicias" ya que estaba en proceso de restauración, la decepción fue compensada por el cuadro que inicia esta entrada.

Caronte lleva una alma en pena hacia el Cancerbero que preside como buen perro guardián con sus tres cabezas la puerta del infierno. En la otra orilla hay un ángel señalando el paraíso representado por una construcción de cristal. A la izquierda el paraíso, a la derecha el infierno, todo separado por una línea de agua perteneciente a la laguna Estigia y encima el azul patiniriano del cielo que se vuelve más oscuro.

sábado, 28 de marzo de 2009

LA SANGRE DE LAS LETRAS


Al cargar la pluma en el mar de tinta negra del frasco, intuyo palabras mezcladas, yuxtapuestas formando un pequeño agujero negro que absorbe la luz del pensamiento. Todas ellas están esperando dar significado con su fluir por el inhóspito papel blanco, convertir la luz absorbida en sentimiento o en simple mensaje.
"En el tintero no soy nada, fuera de él en la hoja puedo expresar los pensamientos y sentimientos de otros y de este modo cobro importancia y significado."

martes, 24 de marzo de 2009

FRIEDRICH


"La despedida" data de 1818. En 1931 desapareció o fue destruido, no se sabe con claridad.

sábado, 21 de marzo de 2009

EL FINAL


Mi juventud tan sólo fue una negra tormenta
cruzada aquí y allá por soles luminosos.
¡Oh Dolor, oh Dolor! Come el tiempo a la vida.


Charles Baudelaire

martes, 13 de enero de 2009

EL FUNERAL DE SHELLEY

El autor del cuadro es Louis Edouard Fournier y plasma la inceneración del poeta Percy Bysshe Shelley ahogado al poco de cumplir los treinta años. Su velero naufragó en una tormenta, su cuerpo fue recuperado más tarde e incinerado en una playa cerca de Viareggio. Antes de la cremación se extrajo su corazón y fue guardado por su esposa, la escritora Mary Shelley conocida por la famosa novela "Frankenstein", hasta que ella se reunió con su amado poeta.

LA MUERTE

I
No hay sitio que la muerte silenciosa
no recorra veloz con pasos ciertos;
nada su marcha detener consigue,
y nosotros también estamos muertos.

II
Ella con su mano fuerte ha colocado
su sello aterrador en nuestra frente;
en todo lo que pasa por el mundo
está la marca sepulcral latente.

III
Cuando han muerto el placer y la esperanza
aléjase el temor del pecho herido;
después que ya esa deuda se ha cumplido
el polvo llama al polvo y nos alcanza
de la fosa el abrazo entumecido.

IV
Todo cuanto queremos en el mundo
lo mismo que nosotros desaparece;
ésa es la ley tirana que nos rige,
¿No es cierto que el amor también perece?

Percy Bysshe Shelley

martes, 16 de diciembre de 2008

UN GRABADO FANTÁSTICO

Sólo tiene este espectro singular por peinado,

puesto grotesco sobre su frente de esqueleto,
una horrible diadema que huele a carnaval.
Sin látigo ni espuelas a un caballo sofoca,
fantasmal como él, rocín de apocalipsis,
que como un epiléptico por el morro babea
A través del espacio los dos juntos se hunden,
y el infinito huellan con un zueco inseguro.
El jinete pasea un sable llameante
sobre las multitudes sin nombre que machaca
su montura, y recorre, cual príncipe en revista,
el cementerio inmenso, frío, sin horizonte,
donde yacen los pueblos de la moderna y vieja
historia, a los fulgores de un sol blanco y sin brillo.

Poesía de Charles Baudelaire inspirada en "Death on a pale horse", un dibujo de J. Mortimer y grabado por Haynes.

sábado, 20 de septiembre de 2008

SABIDURÍA ORIENTAL


El hombre cuando nace
es blando y débil,
y cuando muere
es duro y fuerte.

Las plantas cuando nacen
son blandas y delicadas,
y cuando mueren
son secas y rígidas.

Por eso aquéllos que son duros y fuertes
son compañeros de la muerte.
Los suaves y débiles son compañeros de la vida.

Por eso,
siendo las armas fuertes no vencen.
Y siéndolo los árboles, son aserrados.

Lo fuerte y lo grande están abajo.
Lo ligero y lo débil, arriba.

Lao Tse

sábado, 16 de agosto de 2008

SECRETOS OCULTOS EN LOS LIBROS

La técnica se empezó a utilizar en el siglo X y se perfeccionó en el siglo XVIII creando imágenes de gran belleza. Estas están ocultas en los libros, en concreto en el filo de las hojas y sólo se hacen visibles si se inclinan las hojas hacia un sentido determinado.
Martin Frost se ha dedicado desde 1970 ha buscar y catalogar libros con esta increíble particularidad.
Por cierto, Paul Auster a un personaje de su magnífico "El libro de las ilusiones" le bautiza con este nombre. Parece una coincidencia pero el Sr. Frost de carne y hueso nos descubre libros con muchas ilusiones. ¿Casualidad? Parece poco probable.

sábado, 28 de junio de 2008

NO SE PUEDE MIRAR. DESASTRES DE LA GUERRA Nº26


Como militar yo tenía que combatir, pero no podía evitar reconocer que nuestra causa era errónea... La guerra me parecía, pues, inmoral, pero yo era un soldado y no podía rehusarla sin ser acusado de cobardía. La mayor parte del ejército pensaba como yo y, sin embargo, también obedecía.

Barón de Marbot.
Referencia a los acontecimientos de 1808 en Mémoires, 1854.

jueves, 17 de enero de 2008

VISITA A LA FUNDACIÓN MIRÓ


Subo la montaña de Montjuïc, a mis pies veo la ciudad de Barcelona. El viento frío de la mañana que aún sacude la ciudad le limpia la cara, lo que permite observar los caóticos edificios de forma más clara. Tañen las campanas de una iglesia cercana que a modo de latidos nos indican el paso inexorable del tiempo y el transcurrir de la vida. ¡Hace ya tiempo, que en esa misma iglesia me derramaron el agua bautismal!.
El edificio de Sert está situado a media ladera de la montaña y alberga la sede de la fundación Miró. La gente peregrina a este templo de la nueva religión bautizada con el nombre de arte. La construcción del arquitecto barcelonés actúa en los días soleados como un catalizador de luz, no sé muy bien a que es debido, supongo que el blanco de sus paredes y la forma arqueada del techo con esos ventanales semiocultos que le ayudan bastante a atrapar los rayos solares.
Esta temporada en la fundación se expone una colección de cuadros de diversos artistas del siglo XX con el título "Un cuerpo sin límites" donde el cuerpo es el principal protagonista. La exposición es muy variopinta y el elenco de pintores es de primera categoría. Motivos más que suficientes para emprender la escalada a la montaña.
Siempre he observado a mujeres o chicas solas y concentradas en las obras expuestas en los museos y exposiciones, lo que me recuerda siempre a las bellas protagonistas de las películas Rohmerianas. El arte estático atrae al arte en movimiento.
Mi trayecto dentro de la exposición empieza y acaba en el mismo punto. No todos los cuadros me gustan por igual (como es lógico) y la variedad de impresiones es amplia. El cuadro "El pianotauro" de André Masson que encabeza esta entrada me gusta por la carga erótica y simbólica. Del gran Egon Schiele está "Desnudo sentado" simplemente genial, las chicas y no tan chicas con esas caras amarillentas y de aspecto medio enfermizo. Lucian Freud con "Retrato sobre una colcha blanca" magnetiza por su potente luminosidad que parece proyectarse fuera del lienzo. También me impresiona Eric Fischl con un cuadro que parece casi una fotografía por su realismo. La cabeza de la chica desnuda en la cama parece sacudida por espamos. Luego aparece Balthus con "El momento de levantarse" donde la joven Michelina que que a menudo fue su modelo (era hija del portero de la villa Médicis) está encima de la cama y entre sus manos juega y observa un extraño artilugio mecánico ante la atenta mirada del gato. Balthus logra crear una atmósfera de misterio e inquietud durante ese momento de levantarse, tan a menudo tratado por el pintor francés. El único pintor que en vida tenía obras expuestas en el Louvre. Para descansar me siento en esos incómodos bancos situados estratégicamente por las diferentes salas. Delante mio me saluda un cuadro de Georg Baselitz "Elke" que contemplo atentamente mientras mis pies agradecen el reposo. Mi mirada de aficionado detecta que el lienzo que tengo enfrente está al revés. En mi mente empieza una tormenta de preguntas; ¿Puede ser que se hayan equivocado al colocarlo? ¿Se lo comento al niñato (estudiantil en prácticas) que se pasea con las manos en la espalda?. Al final oigo a un hombre que repite a su pareja lo que oye por el teléfono guía. "Cariño, este pintor pinta siempre al revés". Voy a la cafetería de la fundación un poco trastornado y tomo el café intentando mentalmente dar la vuelta al cuadro. Seguro que algún multimillonario tiene un cuadro del artista en su mansión colocado al revés, es decir, al contrario de la idea del artista (surgida en 1969).
Salgo ya de noche y desciendo la montaña hacia las luces de la ciudad.